John N. Gray

John N. Gray (Reino Unido, 1948) es catedrático de Pensamiento europeo de la London School of Economics. Destacado filósofo y politólogo, también ha sido profesor de las universidades de Essex y Oxford y profesor visitante en la Universidad de Harvard y de Yale. Se ha interesado, especialmente, por las nociones de progreso y modernidad, a las que ha dedicado varias de sus obras. Colabora habitualmente con periódicos como The Guardian, New Stateman y The Times Literary Supplement.
Entre sus publicaciones destacan Tecnología, progreso y el impacto humano sobre la Tierra (Katz, 2008), Misa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía (Paidós, 2007), Contra el progreso y otras ilusiones (Paidós, 2006), Al Qaeda y lo que significa ser moderno (Paidós, 2004) y Perros de paja: reflexiones sobre los humanos y otros animales (Paidós, 2003). Recientemente ha publicado The Immortalization Commission: Science and the Strange Quest to Cheat Death (Allen Lane, 2011) y Anatomía de Gray (Paidós, novembre 2011).
years of life: 17 April 1948 present

Quotes

Liliana Villasañahas quoted2 years ago
A los gatos se los desprecia por la aparente indiferencia con la que tratan a quienes los cuidan. Les damos comida y casa, pero ellos no nos consideran sus dueños ni sus amos, y no nos dan nada a cambio salvo su compañía. Si los tratamos con respeto, nos toman cariño, pero no nos echarán de menos si nos vamos. Sin nuestro apoyo, no tardan en volver a asilvestrarse.

la indiferencia es aparente, no real.
¿por qué deberíamos ser amos o dueños de ellos o de cualquier otro ser vivo?, ¿por qué deberíamos esperar siempre algo a cambio? Es mentira que no nos extrañan y también que siendo domésticos puedan sobrevivir sin nosotros.

Diana Moránhas quoted10 months ago
El valor, la compostura, la confianza; las emociones y los principios; todos los pensamientos grandes e insignificantes no son del individuo, sino de la multitud: de la multitud que cree ciegamente en la fuerza irresistible de sus instituciones y de su moral, en el poder de su policía y de su opinión.
Liliana Villasañahas quoted2 years ago
Fueron los gatos los que iniciaron ese proceso de domesticación, y lo hicieron poniendo ellos las condiciones. A diferencia de otras especies que también buscaban comida en los primeros asentamientos humanos sedentarios, ellos han seguido viviendo en estrecha compañía con las personas desde entonces sin que su naturaleza salvaje haya cambiado particu­larmente. El genoma de los gatos domésticos difiere en solo unos pocos aspectos del de sus parientes silvestres. Sus patas son algo más cortas y su pelo presenta mayor variación cromática. Aun así, como bien señala Abigail Tucker, «los gatos han cambiado tan poco físicamente durante su tiempo entre los humanos que incluso los expertos de hoy en día a menudo no pueden distinguir entre gatos domésticos y salvajes.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)