José María Amoroto Salido

  • Talia Garzahas quotedlast year
    mito de la modernidad tiende hacia la segunda interpretación (especialmente a través de sus términos cognados modernización y desarrollo),

    No puede haber modernidad efectiva sin desarrollo

  • Talia Garzahas quotedlast year
    teoría alternativa de la modernización (más que de la mo­der­nidad), que se debe inicialmente a Saint-Simon y que Marx desarrolló más profundamente, es que ningún orden social puede alcanzar cambios que no estén latiendo en su condición existente.
  • Talia Garzahas quotedlast year
    y es imposible crear una nueva configuración social sin, de alguna manera, reemplazar o incluso obliterar la vieja. Por lo tanto, si la modernidad existe como término significativo, señala algunos momentos decisivos de destrucción creativa.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted2 years ago
    Lo que desaparece aquí es la verdadera tarea del pensamiento: no solo ofrecer soluciones a los problemas planteados por la «sociedad» (el Estado y el capital), sino reflexionar sobre la misma forma que adoptan estos «problemas», reformularlos, discernir un problema en la misma forma en que percibimos semejantes problemas. La reducción de la educación superior a la tarea de producir un conocimiento experto, socialmente útil, es la forma paradigmática del «uso privado de la razón» en el capitalismo global contemporáneo.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted2 years ago
    El amor es una elección que por definición se experimenta como una necesidad: enamorarse debería ser libre, no se puede ordenar que alguien se enamore; sin embargo, nunca estamos en posición de hacer esta libre elección, pues, si uno tiene que decidir de quién enamorarse, comparando las cualidades de los respectivos candidatos, eso por definición no es amor.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted2 years ago
    El conflicto sobre el multiculturalismo ya es un conflicto sobre la Leitkultur: no es un conflicto entre culturas, sino un conflicto entre visiones diferentes de cómo las diferentes culturas pueden y deben coexistir, sobre las reglas y prácticas que estas culturas tendrían que compartir. Por ello, habría que evitar verse atrapado en el juego liberal de determinar cuánta tolerancia debemos mostrar hacia el Otro: ¿debemos tolerarles si pegan a sus mujeres, si conciertan los matrimonios para sus hijos, si tratan brutalmente a las personas homosexuales de sus filas, etc.? A este nivel, desde luego, nunca podemos ser tolerantes, o bien somos demasiado tolerantes negando los derechos de la mujer, etc. La única manera de romper este punto muerto es proponer y luchar por un proyecto universal que compartan todos los participantes[11].
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted2 years ago
    Como señala Agamben, la «desubjetivización» («alienación») y la subjetivización son, por ello, dos caras de la misma moneda: es la propia desubjetivización de un ser vivo, su subordinación a un dispositif, lo que lo subjetiviza. Cuando Althusser afirma que la ideología interpela individuos en sujetos, «individuos» aquí se refiere a esos seres vivos en los que funciona un dispositif / AIE que les impone una red de microprácticas, mientras que el «sujeto» no es una categoría de ser vivo, de la sustancia, sino el resultado de que estos seres vivos sean capturados en un dispositif / AIE (o en un orden simbólico)
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted2 years ago
    actualmente estamos asistiendo a un cambio radical en el funcionamiento de este mecanismo; Agamben define nuestra sociedad contemporánea pospolítica / biopolítica como una sociedad en la que los múltiples dispositifs desubjetivizan a los individuos sin producir una nueva subjetividad, sin subjetivizarlos:

    De ahí el eclipse de la política, que suponía sujetos o identidades reales (el movimiento obrero, la burguesía, etc.), y el triunfo de la economía, es decir, de la pura actividad de gobernar que persigue solamente su propia reproducción.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted2 years ago
    Así es la vida en la edad pospolítica de la economía naturalizada: las decisiones políticas se presentan por lo general como cuestiones de pura necesidad económica; cuando se imponen medidas de austeridad económica, repetidamente se nos dice que se trata simplemente de lo que hay que hacer.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted2 years ago
    Actualmente, la ideología gobernante intenta por todos los medios que aceptemos la «imposibilidad» del cambio radical, de la abolición del capitalismo, de una democracia no limitada a los juegos parlamentarios, etc., para hacer invisible el imposible / real antagonismo que atraviesa las sociedades capitalistas.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)