bookmate game

Elizabeth Duval

  • Everardo Lópezhas quoted4 months ago
    —Los zapatos rojos de El mago de Oz.
    —No te puedes pedir eso para Reyes, es de niñas.
    —No es porque sean de niña, es que te llevan a casa cuando tienes miedo.
  • libotomíahas quoted6 months ago
    tenemos la necesidad de leernos
  • lucindagarzazhas quoted2 years ago
    creo que podemos defender nuestra postura sin contar mentiras
  • lucindagarzazhas quoted2 years ago
    Es el otro el que nos salva y es el amor lo que nos mueve
  • lucindagarzazhas quoted2 years ago
    ¿El activismo trans existe? ¿Existo, en mi cotidianidad, como persona trans? ¿Soy una activista por el mero hecho de existir?
  • lucindagarzazhas quoted2 years ago
    Nada, aquí, existiendo, siendo trans y luego otras cosas, pero siendo más trans (según algunas de las descripciones) de lo que soy esas otras tantas; siendo lesbiana, siendo activista (esto ya me lo creo menos), siendo marxista (tampoco estoy muy segura, casi que preferiría incluso marxiana o nada), siendo performer (¡todo el mundo es performer hoy en día: a mí déjenme en paz, no performo más de lo que performan los cristianos yendo a misa!), siendo muy jovencita, siendo trans
  • lucindagarzazhas quoted2 years ago
    A falta de desarrollos tecnológicos suficientes, y porque el mundo ciberpunk no está aún tan cerca, la maternidad me es ajena; por ende, escribo
  • lucindagarzazhas quoted2 years ago
    Platón no condena la escritura; me pregunto si Platón condena la maternidad
  • lucindagarzazhas quoted2 years ago
    En Platón, pensar y dialogar son casi una misma cosa: pensar es un monólogo interno que se deshace, un diálogo en el cual el desdoblamiento de quien ostenta la palabra construye dos sujetos autónomos y absolutos. La escritura es el reflejo de ese proceso dialógico interno.
  • lucindagarzazhas quoted2 years ago
    Escribir, más allá de ser una cuestión de tono, es también una cuestión de estatus, y no puedo aún permitírmelo todo o permitirme cualquier tipo de violencia; ¿me está autorizada la vehemencia si quiero asegurarme de que mi texto no será encerrado en el cajón de la «escritura femenina» o «escritura queer», relegado a una literatura de segunda división? ¿Puedo tener la certeza de que, por aspirar yo a ser clara y pedagógica, por no dar los conceptos por sabidos, por no utilizar la misma jerga y palabrería aséptica (ojo: no hablo aquí de un lenguaje especializado y necesario), no seré despreciada en la academia, en el mundo de la teoría? ¿Puedo asegurarme, por el contrario, de que el lector común tendrá algún interés en este texto? ¿Para quién escribo y por qué escribir así si tampoco considero mi cuerpo un texto o mi posibilidad de escritura, mi hablar mujer, como si fuera un cosmos, cual realidad fundamentada en el cuerpo o en las vísceras?
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)