Margaret A. Boden

  • Diego Ospinahas quoted2 years ago
    la percepción, la asociación, la predicción, la planificación, el control motor
  • Diego Ospinahas quoted2 years ago
    La inteligencia no es una dimensión única, sino un espacio profusamente estructurado de capacidades diversas para procesar la información. Del mismo modo, la IA utiliza muchas técnicas diferentes para resolver una gran variedad de tareas
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted10 months ago
    Mientras que las heurísticas dejan el espacio de búsqueda tal cual es (haciendo que el programa se fije solo en una parte), al simplificar las variables se crea un espacio de búsqueda irreal pero computacionalmente manejable.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted10 months ago
    La convicción de Turing de que la IA debía ser posible de algún modo fue apoyada a principios de la década de 1940 por el neurólogo y psiquiatra Warren McCulloch y el matemático Walter Pitts en su artículo “A Logical Calculus of the Ideas Immanent in Nervous Activity” [Un cálculo lógico de las ideas inmanentes en la actividad nerviosa]4 en el que unieron el trabajo de Turing con otros dos elementos interesantes de principios del siglo xx: la lógica proposicional de Bertrand Russell y la teoría de las sinapsis neuronales de Charles Sherrington.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted10 months ago
    McCulloch y Pitts ya lo habían señalado. Apenas cuatro años después de su revolucionario primer artículo, publicaron otro argumentando que el funcionamiento del cerebro se parece más a la termodinámica que a la lógica.10 La lógica le cedió el paso a la estadística, la unidad a la colectividad y la pureza determinista al ruido de las probabilidades.

    Dicho de otro modo, habían descrito lo que ahora se llama computación distribuida tolerante a fallos (véase capítulo IV). Entendieron este nuevo enfoque como “extensión” del anterior, no como contradicción, pero era más realista en el aspecto biológico.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted10 months ago
    La palabra “heurística” tiene la misma raíz que “¡Eureka!”: viene del griego encontrar o descubrir. Las heurísticas fueron las estrategias que eligió la inteligencia artificial simbólica inicial y se suelen considerar “trucos de programación”. Pero el término no surgió con la programación; hacía mucho que lógicos y matemáticos lo conocían. En cuanto a la actividad humana de utilizar heurísticas para la resolución de problemas (ya sea conscientemente o no), se remonta a miles de años, mucho antes de que a Ada Lovelace se le pasara por la cabeza la IA.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted10 months ago
    Ya sean fiables o no, las heurísticas son un aspecto esencial de la investigación en la IA. La especialización creciente de la IA ya mencionada depende en parte de que se definan nuevas heurísticas que mejoren la eficiencia de manera espectacular, pero solo en un tipo de problema o espacio de búsqueda muy restringidos. Una heurística sumamente eficaz puede que no sea apta para que la “tomen prestada” otros programas de IA.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted10 months ago
    La planificación a un nivel adecuado de abstracción puede llevar a “podar” el espacio de búsqueda, para que algunos detalles no tengan que examinarse para nada. A veces, el objetivo final es un plan de acción en sí mismo, quizá programar envíos desde y a una fábrica o a un campo de batalla. Otras veces, es la respuesta a una pregunta; por ejemplo, un diagnóstico médico.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted10 months ago
    Para cualquier objetivo y situaciones previstas, el programa de planificación necesita: una lista de acciones (esto es, operadores simbólicos) o tipos de acciones (que se instan al completar los parámetros derivados del problema) que puedan realizar algún cambio relevante; para cada acción, un conjunto de requisitos previos necesarios (como agarrar algo que deberá estar al alcance) y heurísticas que den prioridad a los cambios necesarios y ordenen las acciones. Si el programa opta por una acción concreta, quizá tenga que crear un nuevo subobjetivo que cumpla con los requisitos previos. Este proceso de formulación de objetivos se puede repetir una y otra vez.
  • Benjamin Melgarejo Reichelthas quoted10 months ago
    Como definieron en un principio McCarthy y Hayes,18 el problema del marco supone asumir (durante la planificación para robots) que una acción causará solo estos cambios, aunque podría causar también aquellos. De manera más general, el problema del marco surge cuando el ordenador ignora las implicaciones (que los pensadores humanos asumen de manera tácita), porque no se han establecido explícitamente.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)