Jaime Labastida

Quotes

Rafael Ramoshas quoted2 years ago
el latido de un mar en el que no sé nada
en el que no se nada…

En este caso, a Villaurrutia le basta, como se advierte, la mera eliminación del acento, la tilde o el diacrítico para establecer la diferencia de sentido entre el verbo saber, en el verso conjugado en presente de la primera persona del singular (sé) y el pronombre personal de la tercera persona, en singular o en plural (se). De esa manera, el sentido de los dos versos es distinto: en el primer mar, nada se sabe; en el segundo mar, no se puede nadar. En el primer verso, la palabra nada se usa en calidad de pronombre indefinido y sirve para calificar la imposibilidad de saber: es un mar en el que no sé nada. En el segundo, en cambio, la homofonía, la homografía y la homonimia del pronombre nada se convierte en un verbo (nadar), conjugado en la tercera persona (la no persona o la persona ausente, según dicen los gramáticos árabes): en este segundo mar, no se nada.
Rafael Ramoshas quoted2 years ago
Entramos aquí en un problema mayúsculo. El lenguaje, ¿es equívoco, multívoco o unívoco? Hemos de comparar la lengua poética con la lengua científica, para tratar el asunto.

La ambigüedad es el gozne sobre el que gira la poesía. En cambio, la lengua científica pretende ser precisa y hace caso omiso de la forma de expresión: desea ser rigurosa, nítida. En poesía, priva la pasión del sujeto lírico; en la ciencia, por el contrario, el sujeto desaparece, su habla se vuelve neutral, abstracta: en ocasiones, la primera persona del singular, yo, se convierte en la tercera persona del plural: el yo se hace nosotros o asume la forma de la tercera persona, el se impersonal. Por el contrario, la lengua de la poesía está teñida por la fuerte personalidad del poeta, que habla de sí mismo, en frases llenas de ambigüedad. Cabe aclarar que el yo lírico no es el poeta de carne y hueso, sino un sujeto ficticio, construido verbalmente. La poesía necesita ser interpretada y exige un trabajo de comprensión, es multívoca y asume múltiples sentidos. La lengua científica quiere ser unívoca y hasta se puede expresar (decir y escribir) en formas abstractas, como las de una lengua artificial, la matemática: esto exige el análisis lógico del lenguaje, pongamos por caso. La poesía se apoya, en cambio, en paradojas.
Rafael Ramoshas quoted2 years ago
El oxímoron es una figura poética por la que se ofrece la posible unidad de los contrarios. Dos términos antagónicos, dos conceptos opuestos, al ser unidos en el verso, producen un efecto de profundidad: obligan a detenerse en ellos, a tratar de encontrar su posible sentido. Juan de Yépez, el gran poeta místico, eleva estas paradojas: la música callada, la soledad sonora. ¿Puede haber, de acuerdo con la lógica formal, una música callada, una música silenciosa, una música que no sea, en fin, música alguna? Ocurre lo propio en el otro oxímoron citado; en la soledad de la que habla el poeta hay voces, ruidos, tal vez la música que se oye aunque exista un completo silencio. El poeta intenta decir que, en la unión mística del alma con Dios, se da la fusión de los contrarios
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)