Ana María Sánchez Mora

  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    A principios del siglo XIX las sociedades científicas eran todavía generales y cubrían todas las ramas de la filosofía natural; en sus sesiones se podían leer y escuchar trabajos sobre cualquier aspecto de la ciencia. Para fines del mismo siglo, el panorama había cambiado drásticamente. Los científicos se aislaron de las humanidades, y la ciencia se convirtió en una segunda cultura. Como resultado, ambas culturas se empobrecieron.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Durante el siglo XIX la ciencia alcanzó su madurez; se establecieron los límites entre sus ramas, que se especializaron, aunque por otro lado fue una época de grandes síntesis como las leyes de la termodinámica y la teoría de la evolución.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    El papel destacado que la ciencia llegó a tener invistió a sus practicantes con un halo de superioridad, al tiempo que se volvió paradigma de las otras formas de vida intelectual. Los convencionalismos se endurecieron y el entrenamiento se tornó dogmático; la “verdad” cambió de manos, de la doctrina religiosa a la doctrina científica.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    En el terreno de la ciencia, incluso un lenguaje aparentemente descriptivo lleva implícita una selección de las características a describir, selección que de antemano está influida por la teoría. Dicho de otra manera, el lenguaje científico contiene una carga teórica que refleja una visión muy particular del mundo. Mientras más desarrollada esté una ciencia, como ocurre con la física, el grado de abstracción y carga teórica del lenguaje será mucho mayor.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Como resultado de la especialización de la ciencia y su lenguaje, con el correr del siglo XIX casi todas las sociedades científicas se transformaron en eruditas, abiertas únicamente a los competentes. Revistas como la de la Royal Society, que habían sido generales, empezaron a aparecer en secciones que únicamente cubrían una parte del espectro. Incluso el científico ya solo leería libros y revistas confinados a su propia especialidad y recurriría a la divulgación para cubrir otras ramas.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    De todo lo anterior podría suponerse que comparada con la ciencia de Galileo, Harvey, Newton o la Enciclopedia, la del siglo XIX fue inaccesible para casi todos excepto para aquellos entrenados para comprenderla. Sin embargo, muchos científicos aún se preocupaban de que el mundo tomara en cuenta su labor y las implicaciones de esta. Para ello escribían ensayos en publicaciones generales y hablaban en reuniones públicas. La ciencia que se diseminó fue la ciencia divulgada; los científicos del siglo XIX se las arreglaron para escribir sobre sus temas de manera sencilla e incluso amena.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Esto se debió, en parte, a que en el siglo XIX las “dos culturas” aún no se separaban por completo. Los que se dedicaban a la ciencia y los que hacían literatura, pintura, política y teología tenían todavía intereses comunes. La educación estaba menos especializada, aunque para fines del siglo iba cambiando rápidamente, y ya la ciencia que se aprendía mediante libros de texto era bastante diferente de la que se podía encontrar en un artículo dirigido al público general o en una demostración de Faraday en la Royal Society.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Hacia fines del siglo XIX la divulgación de la ciencia tenía dos finalidades. La primera era adecuarla para los legos, interesados en la ciencia pero inexpertos. La segunda era informar a los científicos activos en una disciplina sobre lo que estaba ocurriendo en otras. Este tipo de divulgación más elevada era un aspecto de la especialización característica a partir del siglo XIX.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    Según Morris Shamos, en “La lección que los niños no necesitan” (“The lesson every child need not learn”), el movimiento que permitió extender la cultura científica más allá de las academias data del periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando empezó a ganar importancia y actualidad la empresa de mejorar y engrandecer los planes de estudio científicos de Estados Unidos.
  • Yatzel Roldánhas quoted2 years ago
    En 1954 la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, agencia federal independiente cuya principal función es apoyar la investigación básica y aplicada, empezó a desarrollar programas para incrementar la calidad y la cantidad de los futuros profesionales de la ciencia y la ingeniería.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)