bookmate game
es

Felipe

  • Cesshas quoted2 days ago
    Capítulo 23

    Terapia estratégica breve del trastorno

    de angustia. Análisis epistemológico

    y evaluación de casos

    Rodrigo Mardones Ibacache

    Felipe E. García Martínez
  • Cesshas quoted2 days ago
    génesis del pánico surge de la terapia cognitiva conductual (TCC). Sus autores postulan que la persona que padece TP realizaría distorsiones cognitivas al interpretar catastróficamente las manifestaciones interoceptivas. Es decir, que las alteraciones fisiológicas elicitarían cogniciones de miedo que terminarían por agudizar las sensaciones o manifestaciones corporales de pánico, originándose, en consecuencia, un ataque de miedo, lo que se explica como una «sensibilidad a la ansiedad» o grado en que un individuo cree que la activación autonómica puede tener consecuencias perjudiciales (Schmidt, Lerew & Jackson, 1997).
  • Cesshas quoted2 days ago
    e propone situar la evitación interoceptiva en un lugar central a la hora de explicar las conductas desadaptadas de las personas que sufren especialmente agorafobia, puesto que no sería el temor a exponerse a lugares públicos lo que afectaría al agorafóbico, sino más bien las sensaciones que experimenta en aquellos lugares. En este sentido, se ha puesto la atención a los estilos de afrontamiento, todos de tipo anticipatorio y evitativo (Peñarte, Pitti, Bethencourt y Gracia, 2006; Sandin, Rodero, Santed & García-Campayo, 2006).
  • Cesshas quoted2 days ago
    Terapia estratégica breve: un giro epistemológico

    La terapia estratégica breve (TEB) adopta en su trabajo clínico una propuesta epistemológica sistémica-cibernética. La TEB asume que los fenómenos psicológicos y comportamentales humanos responden a una causalidad circular donde los problemas se transforman en un sistema interdependiente de influencia recíproca, en el que las variables causales se implican con los efectos, que a su vez terminan implicando las causas que le originaron. De este modo, focalizarse en una sola de las variables identificables en el sistema del problema resulta una estrategia abiertamente reduccionista (Nardone, 1997).
  • Cesshas quoted2 days ago
    Así la TEB, en su trabajo clínico, no se pregunta el porqué de los problemas o fenómenos, sino que más bien se interesa en cómo ocurre el problema. Esta perspectiva resulta más útil para el trabajo terapéutico en tanto el clínico se centra en las variables que sostienen la persistencia del problema en el presente, más que en sus causas remotas. Para ello, el terapeuta estratégico observa los intentos de solución del problema que ha ensayado el consultante, atiende a las excepciones del fenómeno y elabora una estrategia con el objetivo de romper el circuito de percepción y reacción que perpetúa el problema, es decir, introduce desorden en un sistema
  • Cesshas quoted2 days ago
    que permanece en un equilibrio disfuncional, con el objetivo de conducir al consultante a un nuevo estado de equilibrio funcional y ajustado a las variables de su ambiente. En otras palabras, la TEB se orienta a generar una solución rápida, efectiva y permanente del problema (Ceberio & Watzlawick, 2006; Nardone, 1997).
  • Cesshas quoted2 days ago
    eberio y Watzlawick (2006) sostienen que la creencia en una causa que origina el problema y que a su vez orienta hacia dónde dirigir las intervenciones, es quizás una de las limitaciones más importantes del pensamiento lineal. Este postulado no responde la pregunta de la recurrencia del problema y no explica el hecho de que el fenómeno se sostenga en el tiempo.
  • Cesshas quoted2 days ago
    Desde el punto de vista cibernético, existen dos tipos de cambios en los sistemas: el primer tipo, al que Watzlawick, Weakland y Fisch (1995) llaman cambios de primer orden o cambio 1, donde es posible observar variaciones continuas del problema de tipo cuantitativo, pero siempre dentro de los mismos parámetros individuales. En otras palabras, es posible encontrar cambios de frecuencia en la aparición del problema o en los intervalos de excepción, lo que hace que el sistema tienda a una relativa continuidad y estabilidad (Ceberio y Watzlawick, 2006).
  • Cesshas quoted2 days ago
    Primera sesión

    Durante la primera sesión indagamos acerca de la hipótesis del consultante con respecto a su problema y la forma en que lo experimenta más allá de los síntomas, buscando conocer su experiencia subjetiva del problema. Esta actitud nos parecía fundamental no solo en términos de lo que supone la empatía, sino para comprender el dolor mental y emocional que este problema les significa, así como descubrir detrás del trastorno a la persona que ha sido aquejada por esta dificultad (Bachelor & Horvath, 1999).
  • Cesshas quoted2 days ago
    Usando las técnicas del lenguaje sugestivo, se intenta con ellos una redefinición de la situación señalándoles que el miedo no es una enfermedad, sino una emoción, históricamente útil para la supervivencia de la especie pero que en este caso se encuentra descontrolado, por lo tanto, se les invita a valorar el miedo y su utilidad en la preservación de la vida y conductas de autocuidado.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)