es

María Laura Rosa

  • Ana Saenzhas quoted2 years ago
    «¡Sépalo capitán general, Somos más!... y porque somos más ¡lo venceremos! ¡Palabra de mujer!»
  • Ana Saenzhas quoted2 years ago
    En una entrevista realizada por Diamela Eltit a Elena Caffarena el año 1992, esta última señalaba: «Mis años de lucha por los derechos de la mujer me han convencido de que los partidos políticos, aun los que tienen hermosas declaraciones feministas en sus programas, tienen siempre asuntos más graves y más importantes para ellos de qué ocuparse «Estoy convencida de que la emancipación de la mujer y la conquista de cada una de sus reivindicaciones, sólo pueden ser la obra de la lucha tenaz de las mismas mujeres y sus organizaciones»
  • Ana Saenzhas quoted2 years ago
    Ana Paula Simioni también llama la atención hacia el procedimiento del bordado como una transgresión en esta serie: «La forma violenta con que los hilos inciden sobre los cuerpos negros suscitan la molesta memoria de la experiencia, un pasado no resuelto de la esclavitud en Brasil. [...] son mujeres negras estampadas, amordazadas, ciegas, impedidas de ver, pensar, hablar o gritar que la artista expone»
  • Ana Saenzhas quoted2 years ago
    Pensar en mi condición en el mundo por intermedio de mi trabajo. Pensar sobre las cuestiones de ser mujer, sobre las cuestiones de mi origen, grabadas en el color de mi piel, en la forma de mis cabellos. Gritar, aunque sea por otras bocas estampadas en la tela o en otros nombres en la pared. Este viene siendo mi quehacer, mi desafío, mi búsqueda
  • Ana Saenzhas quoted2 years ago
    Para Paulino, su historia personal trajo la experiencia necesaria para que osara romper el silencio que ronda el dilema de la esclavitud africana y del prejuicio racial en el Brasil de hoy. Una historia de opresión de toda una cultura en que los cuerpos y los deseos fueron reprimidos en nombre de la racionalidad masculina, blanca y occidental.
  • Ana Saenzhas quoted2 years ago
    Poco se habla de la explotación de los cuerpos de las esclavas; del hecho de que la historia de la colonización también es la triste memoria de una violación colectiva. Y sería disonante pensar que tales huellas y humillaciones ya no residen en nuestros cuerpos: de negros, mulatos, mujeres violadas, de casi blancos marginalizados y pobres –«casi todos negros», como cantó Caetano Veloso.
  • Ana Saenzhas quoted2 years ago
    Al ser Rosana Paulino negra, al haber tenido aun en la infancia la experiencia de la pobreza, del racismo y del sexismo, se sumerge en esta materia subjetiva de los traumas en muchos de sus trabajos. La artista desentona de un abordaje de victimización y, muchas veces, su poética visual, converge hacia un «yo-femenino» valiente y estoico, que experimenta en el cuerpo las transformaciones del tiempo y que carga la capacidad de regenerarse.
  • Claudia Ferrerhas quoted2 years ago
    América Latina es un lugar complejo para hablar de feminismos. La diversidad y particularidad histórica, social y étnica que caracterizan al territorio lleva a que los feminismos que se desarrollan planteen matices propios que dificultan su encasillamiento en lecturas restringidas2.
  • Claudia Ferrerhas quoted2 years ago
    . La discriminación étnico-racial juega un papel central como fuente de exclusión para dichas poblaciones. El género es una transversal que atraviesa estas problemáticas. La situación de analfabetismo en las que han estado sumidas muchas mujeres indígenas y afrolatinas determinó que, aunque las latinoamericanas fueran alcanzando el derecho al voto durante la primera mitad del siglo XX, sólo pudieran concretarlo aquellas que estaban alfabetizadas

    Segregación racial y económica de las mujeres latinas al arte.

  • Claudia Ferrerhas quoted2 years ago
    el ingreso de las mujeres en la esfera pública estuviera marcado por su condición étnica y de clase, dado que la mayoría de las veces las mujeres blancas, pertenecientes a la burguesía, fueron las que iniciaron las luchas por los derechos de ciudadanía en las primeras décadas del siglo XX y las que continuaron reclamando por los derechos sobre sus cuerpos a partir de los años setenta del citado siglo. Estos no son datos menores para comprender el arte feminista del continente.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)