es
Books
Johannes Neurath

Someter a los dioses, dudar de las imágenes

  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    En las tablas de estambre elaboradas sobre todo en las décadas de 1970 y 1980 efectivamente se trataba de plasmar experiencias visionarias, y se revelaron asuntos considerados no aptos para no-iniciados. Ahora, en cambio, predomina el arte de la aplicación de chaquira, donde perlas de vidrio se pegan sobre tablas o toda clase de esculturas de madera. Para los huicholes, este arte es de un carácter mucho más inofensivo. Estos mosaicos de chaquira son lúdicos y presentan mezclas arbitrarias de emblemas supuestamente “sagrados”: soles, águilas bicéfalas, venados, peyotes, plantas de maíz. Esto permite al cliente sentirse parte de una iniciación, como lo hace Carlos Castaneda en Las enseñanzas de don Juan y en El viaje a Ixtlán. Los artistas huicholes entienden que el aura sacra de la mercancía no es algo tan distinto al poder de los objetos rituales que no se pueden vender e, incluso, se mantienen secretos. Sin embargo, el supuesto saber revelado no es relevante. Las imágenes de estas piezas más bien resultan ser híbridos extraños.
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    No todas las tablas huicholas tienen esta calidad, porque producir tablas que son nierika implica correr riesgos rituales. Por ejemplo, igual que en el caso de las estatuas, la manera correcta de verlas sería identificándose con el dios que está sacrificando y muriendo, y ver con su perspectiva desde el cuadro (Neurath 2013), como se puede observar en la figura 7.
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    Para entender la articulación entre los diferentes modos de ver es importante tomar en cuenta que un tipo de visión no excluye tajantemente otras. Al mismo tiempo que se descifra el contenido mitológico y figurativo del cuadro, podemos “alucinar” o descubrir formas fantásticas que no se mencionan en la explicación. En este caso, no hay un cambio radical de perspectiva. La explicación que ofrece el artista únicamente se refiere a la lectura mitológica, así que distrae y protege de la experiencia estética-chamánica que el observador podría obtener.
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    Siempre hay problemas con la imagen. Esto aplica, sobre todo, en el caso de aquellos cuadros huicholes de artistas como Juan Ríos Martínez y José Benítez Sánchez, donde realmente hay una intención de expresar qué sucede en los momentos de acercamiento a la muerte sacrificial y de las visiones transformativas conocidas como nierika. Estas tablas hablan de las experiencias que dan origen a estas mismas obras de arte. Son, pues, una reflexión sobre su creación y sobre la forma de obtener el conocimiento chamánico
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    En esto, las identificaciones múltiples con seres de muy diversa índole, la acumulación de identidades contradictorias y el esfuerzo de controlar estos seres son estrategias comunes. El arte se produce a partir de esta complejidad relacional y oscila entre mostrar y ocultar; muchas veces tan sólo se insinúan ciertas presencias. Así que el resultado puede parecer bastante enigmático.
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    II. De la escenificación de los mitos a la condensación ritual: los ciclos rituales del noroeste de México y de los mexicas
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    ómicas.
    La tradición del indigenismo y de la antropología culturalista se basa en un gran equívoco. Los pueblos indios nunca han tenido “culturas sencillas y tradicionales”. Más bien, la práctica de la multiplicación e hibridación es un aspecto central de sus rituales y, como tal, un entrenamiento muy apropiado para actuar exitosamente en un mundo cambiante. En este sentido coincidimos con Marshall Sahlins (1999) y otros antropólogos que rechazan la tendencia de asimilar a los “otros” con el pasado y a “nosotros” con el presente y con el devenir.
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    Como dijimos al hablar de los cantos rituales huicholes, los especialistas rituales se identifican con varios “otros” y tienen la capacidad de ver, simultáneamente, de diferentes maneras y desde diferentes perspectivas. Esta situación se ilustra con mucha habilidad en el cuadro La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme. La visión del iniciante que busca el “don de ver” acumulando, memorizando y sintetizando conocimiento mitológico contrasta con la del iniciado que experimenta una visión generativa de otras cosas, transformándose en los objetos inventados durante sus visiones. El iniciado se mira, además, desde la perspectiva del cazador, se ve a sí mismo como víctima. Irónicamente el cazador se identifica con el espectador que difícilmente entiende de qué se trata. El buscador de visiones huichol se entrega a un mestizo ignorante quien, a su manera, también es un buscador de visiones.
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    El contenido esotérico se ubica en un nivel distinto, meta-iconográfico y, de cierta manera, es el más obvio. El espectador tiene la libertad de descubrir las formas que emergen en el cuadro, aunque no necesariamente se trate de figuras intencionalmente planeadas por el artista. Es decir, lo que sería la visión iniciática es lo que emerge del cuadro al contemplarlo por unos minutos y, tal vez –pero no necesariamente– bajo el influjo de algún psicotrópico. Es entonces cuando aparecen caras diferentes y todo tipo de “alucinaciones”. Desde esta perspectiva, los grandes discos nierika en el centro del cuadro son los ojos del verdadero protagonista. Se revela la cara de una deidad pintada de color amarillo, como las pinturas faciales de los peregrinos huicholes que se elaboran del color de la raíz uxa. Resulta que este personaje es Tatutsi, la presa que practica el autosacrificio y se enfrenta al cazador que le dispara. Al mismo tiempo, contempla el amanecer. La visión obtenida queda pintada sobre su cara. La pintura facial tiene la calidad de nierika. Como hemos contado, nierika, como “instrumento para ver”, también puede ser un espejo. Pero un espejo chamánico. Lo que el mara’akame ve en un espejo de esta naturaleza es su cara transformada, como sucede con el rostro de Tatutsi en La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme.
  • fernandareyesrosashas quotedyesterday
    igual que entre los huicholes, en la tradición del grafismo amazónico, estudiada por Els Lagrou (2011; 2017), se ha destacado la tendencia de únicamente insinuar la presencia de seres poderosos de la alteridad. Así, se producen figuraciones que muestran algo de las experiencias rituales en relación con espíritus, al mismo tiempo que lo vuelven a esconder. Más bien, lo que se muestra es el proceso iniciático para obtener una visión, de establecer contacto con un espíritu y de adquirir un doble o alter ego, pero se evitan las figuraciones que muestren a estos espíritus de una forma más concreta o precisa (ver también Barreto 2010).
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)