es
Books
María Federica Otero

Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes

  • Luis F. Guzmánhas quoted3 days ago
    Al mismo tiempo, es urgente desterrar definitivamente las prácticas de vinculaciones directas de adultos con chicos que están en hogares. Aún sucede que personas que están interesadas en adoptar se acercan allí y se “ofrecen “ como “padrinos” o adultos “afectivos” para “sacar a los chicos a pasear” o “a que pasen las fiestas de fin de año con ellos”, etcétera. Así, comienzan a hacer vínculo con ese niño o niña para luego pretender adoptarlo. Esta maniobra, más allá de que se encuadraría dentro de las manipulaciones para burlar al sistema, provoca muchas veces en los chicos una desorganización afectiva muy importante. Por ejemplo, comienzan a llamar a estas personas “tíos” o “mamá” y “papá” y a pensar que son su nueva familia, cuando a veces en realidad no se encuentran ni siquiera en estado de adoptabilidad. Advierto entonces firmemente sobre la vulneración de los derechos de los chicos implicados en estas situaciones.
  • Luis F. Guzmánhas quoted4 days ago
    A su vez, para lograr esta reconstrucción del verdadero sentido de la adopción, sería muy conveniente que la comunidad científica de nuestro país realizara más investigaciones en relación con los procesos de adopción, a fin de conocer con mayor profundidad sus fortalezas y debilidades. Algunos objetivos específicos a investigar son:
  • Luis F. Guzmánhas quoted4 days ago
    La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; la experiencia, engañosa; el juicio, difícil.
    Hipócrates
  • Luis F. Guzmánhas quoted4 days ago
    Será preciso aprender a reconocerles a ellas sus propios deseos y tenerlos en cuenta, sin perder el delicado equilibrio entre escucharlos y considerar sus opiniones según su grado de madurez, y la posición de adulto responsable.
  • Luis F. Guzmánhas quoted4 days ago
    Si antiguamente la patria potestad aludía a una relación en la que uno de los sujetos tenía el poder sobre otro “objeto”, ahora la responsabilidad parental indica que los progenitores deben asumir un conjunto de deberes y derechos sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral, teniendo en cuenta sus necesidades subjetivas y deseos individuales. Necesidades que, desde los comienzos de la vida, no son solo materiales sino también afectivas.
  • Luis F. Guzmánhas quoted4 days ago
    En especial, cuando hablamos de adopción, los orígenes se remontan a la propia infancia e historia vincular del adulto. El entretelado de vivencias infantiles, saludables y conflictivas, las propias carencias y satisfacciones de la infancia y los “modelos de apego vividos” reaparecen en la vida psicoafectiva y en el “modo de poder ser progenitor”. En este desplegamos –muchas veces, sin darnos cuenta– los mecanismos de defensa (negación, proyección, idealización, represión, regresión, etc.) que obturan el vínculo con nuestros hijos y dificultan nuestro ejercicio de responsabilidad parental, desarrollando conductas de patrones infantiles claramente incompetentes para esa función de cuidado.
  • Luis F. Guzmánhas quoted5 days ago
    Bleichmar, por su parte, afirma:
    La cuestión de la filiación es central para cualquier ser humano y sabemos la magnitud que cobra la pregunta sobre los orígenes en los niños adoptados. Pero el interrogante sobre los orígenes no es tanto “¿de quién soy hija?” sino “¿por qué soy hija de quien soy hija?”. Una pregunta sobre el deseo del otro. En general, se piensa que el problema de los niños adoptados es decirles que son adoptados. El problema para los niños, no digo que se limite a esto la problemática de los padres (con todo lo que conlleva para ellos la elaboración de su limitación) sino para el niño/a adoptado/a, “¿por qué mis padres biológicos no se quedaron conmigo, por qué mi madre biológica no pudo quedarse conmigo?”. No es una pregunta sobre la adopción sino sobre el deseo de los progenitores. De ahí la importancia de la fantasía sobre el coito de los padres como un hito importante en la organización de la identidad de los niños ya que, si tuvieron deseo de engendrarlos, ese deseo parece sostener la necesidad de buscarlos, de conocerlos, de parecerse a ellos y sabemos cuántos niños adoptados llegados a la adolescencia o adultez emprenden este camino (Bleichmar, 2009).
  • Luis F. Guzmánhas quoted5 days ago
    Al respecto, Winck Esteves y Cardoso da Silva (2017) afirman que la fantasía de que un hijo pueda cambiar a los padres adoptivos por los de origen es bastante frecuente y puede dificultarles el poner límites y reglas. Quizá también teman que su hijo se enoje o decida irse o que sienta que no es amado por sus padres.
  • Luis F. Guzmánhas quoted5 days ago
    ¿Cómo entender “los orígenes”? Si tenemos en cuenta que la historia de todo ser humano comienza antes de nacer, su origen se encuentra en el deseo o la fantasía de sus progenitores y continúa durante toda la vida, por lo tanto, el tiempo transcurrido en la institución es también una parte significativa de esa historia.
  • Luis F. Guzmánhas quoted5 days ago
    Lograr promover y crear el sentido de pertenencia de cada uno de los profesionales al equipo transdisciplinario es fundamental y surge como consecuencia de la confianza pero, sobre todo, se verifica cuando se ha alcanzado el objetivo. La sensación de pertenencia es gradual y se fortalece con el trabajo cumplido. ¿Qué profesional no recuerda amorosamente la sensación de alegría y bienestar experimentados al constatar la integración adecuada de un niño a una familia a través de un proceso de adopción?
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)