es
Books
Rafael Chirbes

Diarios

Los diarios de Rafael Chirbes: un documento imprescindible para comprender los entresijos de un gran escritor.
Poco después del fallecimiento de Rafael Chirbes en 2015 apareció un primer libro póstumo indispensable: la novela Paris-Austerlitz. Ahora, seis años después de su muerte, el lector tiene en las manos sus diarios, que el autor revisó y preparó para su publicación.
Son anotaciones recogidas en diversos cuadernos que cubren el periodo que va desde 1985 hasta 2005, es decir, desde sus inicios como escritor, antes de publicar su primera novela –Mimoun, finalista del Premio Herralde en 1988–, hasta poco antes de su ya inapelable consagración internacional con Crematorio.
Estos diarios son el autorretrato sin máscaras de un ser humano –sus dudas, flaquezas, miedos, enfermedades, enterezas, ambiciones, anhelos— y una sucesión de opiniones y vivencias relacionadas con la política, el sexo, la música, el cine y la literatura; reflexiones sobre lo que Chirbes amaba o detestaba, siempre de forma apasionada. Pero también ofrecen un privilegiado acercamiento a lo que podríamos llamar la cocina del escritor: Chirbes anota sus análisis –lúcidos y contundentes— sobre libros ajenos (entre ellos, unos diarios: los de Musil) y deja constancia de los entresijos de la creación de su propia obra, las dudas, las búsquedas estilísticas, su modo de mirar y retratar la realidad… Y asoman también los peajes de la «vida de escritor», por ejemplo en el relato de un viaje promocional por Alemania en 2004, repleto de anécdotas a veces desoladoras y en otras ocasiones grotescamente disparatadas. Sin duda estos diarios están destinados a convertirse en un clásico del género, y son un documento fundamental para completar el retrato de un escritor imprescindible de la literatura española de finales del siglo XX y principios del XXI.
Como dice Fernando Valls en uno de los prólogos que acompañan esta edición: «Estas páginas están llenas de vida, a menudo descarnada, y de literatura, pues nos abren la puerta de algunos episodios íntimos, pero también nos permiten acceder a su taller de escritura. Podría decirse, por tanto, que recogen la verdad de un hombre que vivió casi siempre, hasta donde pudo cumplirlo, al margen de la mayoría de las convenciones, y la de un narrador que nunca dejó de buscar la manera de presentar la realidad al ritmo de la historia, de la sociedad y de los individuos, sujetos de un tiempo que es todavía el nuestro.»
491 printed pages
Original publication
2021
Publication year
2021
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • Andrés Gordohas quoted1 hour ago
    Va asomado a la ventanilla. Contempla los hilos de alta tensión que bordean la vía. Cada vez que el tren se introduce en un túnel, piensa que el cable –tenso, amenazador– va a romperse, que entrará por la ventanilla en un instante con un chasquido terrible y le cruzará el rostro con un golpe de verga antes de soltarle una descarga de millares de voltios. Tiene un presentimiento, observa algo durante unos segundos, sabe que el temido accidente va a producirse y, sin embargo, en esa fracción de segundo decide mantenerse asomado a la ventanilla. Cuando encuentren su cadáver, dirán que ha sido un accidente, una muerte imprevista, una mala muerte. Pero él se ha suicidado. Después de muerto, nadie regresa para explicar el sentido de su último acto, o padecimiento; y, sin embargo, todos sabemos que una historia se ordena desde el final; el final es lo que da sentido al conjunto, ¿qué novelista aceptaría que alguien cambiara el desenlace de su libro?, ¿acaso no está la lección moral implícita en el final? Por eso la vida siempre es una novela mal resuelta. La escriben otros, los que no la han vivido. Es una novela con el final cambiado.
  • fernandareyesrosashas quoted3 years ago
    ¿Qué hay dentro de uno?, ¿en qué estado se encuentra la madeja de tubos, el laberinto de glándulas, la panoplia de órganos? Conocemos las manchas y arrugas que van transformando el aspecto de nuestra piel, las canas, los entrantes de nuestro cabello, pero no sabemos nada de la vejez del interior de la máquina. Bueno, hay gente que sí, que se hace análisis, prospecciones, radiografías, ecografías. Otra pregunta: ¿qué arrugas, pliegues, callos o úlceras muestra el alma?, ¿en qué estado se mantiene?
  • fernandareyesrosashas quoted3 years ago
    Miro hacia atrás, veo cómo estos últimos tiempos he seguido acudiendo al trabajo, tomando copas con gente, paseando, saliendo de alterne, contando chistes y riéndome, y pienso en la capacidad de adaptación a sus limitaciones que posee el animal humano, que encuentra las excusas y los huecos para seguir viviendo en las peores circunstancias, incluso cuando todo parece convertírsele en inhabitable. Proteico camaleón humano

On the bookshelves

  • Editorial Anagrama
    Anagrama
    • 1.7K
    • 1.6K
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)