es
Books
Valeria De los Ríos

Metamorfosis

  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    El propósito de este capítulo será indagar en el concepto de Barroco aplicado a la cinematografía de Ruiz, para esclarecer a qué se refiere la crítica cuando califica a su obra de «barroca». Además, la hipótesis que se quiere investigar es que el carácter barroco de la obra de Ruiz puede ser historizado, es decir, el Barroco
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    1987 la filósofa francesa Christine Buci-Glucksmann publicó «El ojo barroco de la cámara», un ensayo que marcaría de manera definitiva las lecturas de la obra del director chileno en el exilio. Sin duda, la noción de Barroco evoca una serie de características estilísticas y temáticas que están presentes en la obra de Ruiz.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Si la historia del cine es la historia de la construcción de un punto de vista de la no-persona (Deleuze), estas películas de la segunda mitad del siglo XX tematizan la posibilidad de construir una comunidad a partir de lo impersonal, como el punto neutro que muestra a la vida como un elemento que excede a la subjetividad y que se centra en la materialidad de los cuerpos y los objetos, animados también de vida
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Roberto Esposito define como lo «impersonal»: el gesto de la actriz de la teleserie que luego de un parlamento trágico y melodramático, sonríe;
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    fechada el 2001, escribe: «Sigo pensando en lo que puede enseñar una película mostrando solo gente sentada plácidamente, dejando que el tiempo circule por sus cuerpos» (Volumen I, 483). E
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    También participan en la película una serie de lo que Didi-Huberman llama «figurantes», es decir, actores secundarios que actúan de sí mismos ante las cámaras, por el marcado estilo neorrealista que registra las calles en numerosos travellings y a los personajes de la vida nocturna (dueños de restaurantes, boîtes y bailarinas de striptease).
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    También lo colectivo desaparece al mostrar al personal de servicio de la casa de Juan Carlos, sentados y ausentes, frente al televisor. E incluso en el final de la película, cuando vemos a María iluminada por los rayos catódicos en un soliloquio en off delirante, melodramático e impregnado por elementos de superstición y religiosidad popular
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Los objetos en el cine de Ruiz, dotados de vida, serían entidades afectivas puestas al servicio de lo común.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    regunta a su madrina: «¿Esto lo boto?»; y ella le responde: «No, eso no. Con los temblores se me han trizado todos los frascos de conserva. Póngalo ahí, al lado de las tazas sin oreja», en un diálogo que apunta a la relevancia de los objetos, al apego que se les tiene más allá de su trizadura y precariedad. Luego su madrina revisa los objetos que María tiene acumulados y le dice: «Esto no, esto sirve». María le contesta: «Deje esas cosas tranquilas, madrina», y la madrina le responde: «Guardemos todo mejor, mijita», intentando prolongar el apego a objetos más allá de su utilidad. María se enfurece y comienza a patear los objetos en el suelo, hasta tirar y quebrar una taza en el suelo. Luego llega a buscarla Juan Carlos y cuando María va a salir, su madrina la enfrenta con un cuchillo inmenso, amenazándola. Le dice, ya un poco fuera de sí: «Las tazas no, mierda, las tazas no».
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted11 days ago
    Otra secuencia en que la materialidad es tematizada es aquella en que el profesor de música, también conocido como Maturana, enseña a las alumnas la importancia de la creación de un objeto material: una silla, que un hombre construye manualmente en las afueras del liceo. También subraya la importancia de la materialidad la banda sonora creada especialmente por Los Jaivas. En la canción «¿Dónde estabas tú?», las estrofas son recitadas en un tono neutro, casi como de rap. Después del coro, «¿Dónde estabas tú cuando había que…?», la letra de la canción señala: «Lavar la ropa, limpiar el baño, pagar la luz,/ sacar la basura, hacer las camas, ordenar las cosas,/ conversar un poco, salir a comprar, limpiar el futuro,/ prender el horno, salir al mercado, vender las botellas,/ remojar porotos, lustrar la razón»; y en otra: «Zurcir calcetines, tapar pajaritos, comprar la lana,/ juntar las tazas, vender ropa vieja, limpiar la cocina,/ pasar el trapero, hablar de tu vida, tender la ropa,/ comprar el gas, cocer las lentejas, vender el cielo,/ hacer las cortinas, reparar tus días», en una enumeración en que se intercalan acciones que involucran objetos y materialidades, con acciones más etéreas como «limpiar el futuro», «lustrar la razón», «vender el cielo», «reparar tus días» y «aliñar el amor». En una escena en casa de una amiga, María lee en su diario una lista de cosas de la casa de «XX» (alias Juan Carlos): «Varios patios, grandes

    Objeto ominosos

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)