es
Books
Dra. Nicole LePera

Cómo ser el amor que buscas

  • jimena astridhas quotedlast year
    gestionar lo que pensaban de mí.
  • Ariadnehas quoted2 days ago
    A menudo vemos las relaciones como algo que nos pasa a nosotros, más que como algo que ocurre con nosotros o incluso a causa de nosotros. Nos enamoramos y nos dejamos llevar por la pasión o el poder de otra persona. Una y otra vez elegimos gente que no nos conviene, pasando por alto todas las señales aun cuando tendríamos que saber de sobra lo que significan. Si una relación entra en crisis o se termina, solemos culpar a la otra persona de no haber querido o sabido hacernos felices.
    En general, no es fácil reconocer el papel activo que tenemos en nuestros vínculos; por ejemplo, el hecho de que instintivamente elegimos a ciertas personas por motivos muy puntuales. Podemos “enamorarnos” de alguien no porque esa persona haya despertado el deseo en nuestro corazón, sino porque satisface una necesidad inconsciente.
  • elmarcosdmhas quoted4 days ago
    sentimientos esenciales del corazón,
  • Ariadnehas quoted5 days ago
    la meta no es encontrar el amor, como si fuera algo externo, sino identificar y desmantelar todas las defensas que alguna vez debimos construir para protegernos de él.
  • Ariadnehas quoted11 days ago
    El problema es que eso puede resultarnos imposible: las necesidades crónicamente insatisfechas dejan a nuestro sistema nervioso en un estado de estrés crónico. Nos encontramos en un modo de supervivencia permanente, fisiológicamente impedidos de sentirnos a salvo en presencia de otros.
    Eso me abrió los ojos. Si nunca me sentí segura de verdad en mi propia piel, ¿cómo acceder a la seguridad necesaria para experimentar los momentos de alegría, comodidad y conexión que puede dar el amor auténtico?
  • Ariadnehas quoted11 days ago
    El recurso de actuar los mismos roles de siempre nos mantiene desconectados de nuestra esencia singular, de nuestra manera personal de estar con otros, lo que inevitablemente nos lleva a sentirnos menospreciados en nuestros vínculos.
  • Ariadnehas quoted11 days ago
    Ese vínculo que tenemos con nuestro propio ser en la vida adulta está marcado por los vínculos que tuvimos con otras personas en las primeras etapas de la vida. Si la atención que recibimos en esa época era impredecible, irregular o negligente, es probable que se haya formado en nosotros la creencia fundamental de que no éramos dignos de que se nos cuidara o de tener satisfechas nuestras necesidades. A raíz de esa sensación intrínseca de no merecer, comenzamos a modificar nuestra manera de expresarnos y relacionarnos con los demás, a mostrar solo nuestras partes “aceptables”, d
  • Ariadnehas quoted11 days ago
    Responsabilizar continuamente a los demás de los problemas que encontraba en mis vínculos y pretender que ellos cambiaran por mí me había impedido ver el papel que tenía yo misma en mi propia infelicidad; me había impedido ver lo desconectada que estaba de mi propio ser, de mis deseos y necesidades. Yo me esforzaba por conocerme mejor, pero no tenía plena conciencia de quién era en mis relaciones. Como muchos de mis pacientes, esperaba que los demás se ocuparan de mis emociones o me hicieran sentir mejor sin saber cómo hacerlo yo misma. En mi creencia de que la persona “correcta” sencillamente “sabría qué hacer” para aliviar o desterrar esa arraigada soledad mía, me la pasaba de decepción en decepción. La expectativa de que los demás saciaran mis necesidades hacía imposible que me sintiera satisfecha en un vínculo, y aun así, seguí repitiendo las mismas conductas,
  • Ariadnehas quoted11 days ago
    Como suele ser el caso de los patrones que reproducimos en nuestros vínculos de la vida adulta, mi soledad afectiva apareció cuando yo era pequeña, como consecuencia de mis primeros vínculos, en mi familia. De niña, nunca aprendí a conectarme afectivamente con nadie porque ninguna de las personas que me rodeaban sabía hacerlo: ellos tampoco habían aprendido. Para establecer una conexión afectiva con otro (como aprendí años después), necesitamos estar conectados afectivamente con nosotros mismos; y para eso, necesitamos ser capaces de sentir y expresar nuestras emociones de manera auténtica. Esa expresión auténtica es lo que permite que otros nos vean, nos conozcan y nos acompañen, necesidades emocionales básicas y universales.
  • Ariadnehas quoted11 days ago
    En teoría, si no nos sentimos contenidos o conectados en un vínculo, pedirle al otro que modifique su comportamiento puede parecer un buen plan. En la vida real, sin embargo, esa estrategia suele ser contraproducente: nadie puede cambiar a los demás, y esperar que el otro modifique la forma de vincularse que tiene desde siempre no suele dar resultado a largo plazo. Por otra parte, esa búsqueda del cambio externo tiende a exacerbar la tensión en la relación, provocar actitudes reactivas o malestar, y perpetuar el conflicto o la desconexión. En definitiva, puede ser la receta para una vida de rencor e indiferencia.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)