Pascal Picq

  • Anahas quotedlast month
    De entrada, el plural pudo haber sorprendido por dos razones. La primera es cultural, vinculada al dogma del Hombre a imagen de su creador o de la pareja original. La otra se deriva de nuestra situación actual. Como hoy en día no hay más que una sola especie humana sobre la Tierra, siempre nos resulta difícil imaginar que hubo diversas especies contemporáneas en el pasado e incluso más, desde la aparición del género Homo en África entre tres y dos millones de años atrás. Pero la humanidad fue diversa desde sus comienzos con –en el fondo– esta pregunta fundamental: ¿quiénes son los primeros hombres?
  • Anahas quotedlast month
    Así, hasta hace tan sólo 40 000 años convivían varias especies humanas: los Sapiens (Homo sapiens), los neandertales (Homo neanderthalensis), los denisovanos, los diminutos hombres de Flores y, descubiertos muy recientemente, los de Luzón (o Luçon). E
  • Anahas quotedlast month
    Pero es innegable que los hombres modernos, nuestra especie, inventaron nuevas técnicas, nuevas organizaciones sociales y nuevas representaciones del mundo – como lo demuestra la explosión de expresiones simbólicas como el arte–, lo que, a través de los milenios, les permitió establecerse en todo el Viejo Mundo y los nuevos mundos donde ninguna otra especie había estado. Desde hace 30 000 años, la Tierra es exclusivamente de los Sapiens.
  • Anahas quotedlast month
    Pero, ahora, un nuevo transhumanismo postula que, si la humanidad ha llegado a su cúspide, entonces hay que recurrir al “solucionismo” tecnológico para superar esta condición de la naturaleza, en otras palab
  • Anahas quotedlast month
    Estamos amenazados por lo que yo llamo el “síndrome del planeta de los simios”. Además de las amenazas actuales que estas novedades suponen para nuestras libertades individuales, es muy grande la tentación de caer en la facilidad y el confort, una servidumbre voluntaria y nociva que destruye todo lo que ha hecho la aventura del linaje humano desde hace dos millones de años: relaciones sociales, culturas, actividades física y sexual, movilidad…
  • Anahas quotedlast month
    Nuestro árbol genealógico o filogenético se extiende así en un periodo de 20 millones de años, presentando raíces en África y ampliando grandes ramas en tres continentes; no todas son conocidas todavía y otras desaparecieron al calor de los cambios climáticos. Contrariamente a los relatos fantasiosos y centrados en la creencia de un advenimiento inevitable del Hombre –con una gran H–, lo que se llama de una manera tan común como errónea “la hominización”, es decir, la historia evolutiva de los grandes simios que incluye la de nuestro linaje, se inscribe en un contexto general de declive en términos de diversidad específica, al mismo tiempo que se desarrolla la expansión de los simios de cola, o cercopitecoides, como los babuinos en África o los macacos en Asia.
  • Anahas quotedlast month
    Entre los australopitecos a la vez los más recientemente descubiertos y cercanos de los primeros hombres figuran Australopithecus sediba en África del Sur y Australopithecus deyiremeda en el este. ¿Sería éste el ancestro de los primeros hombres? Varias hipótesis se oponen, con una única certeza: los más antiguos fósiles considerados como cercanos a los orígenes del género Homo tienen sus raíces en los australopitecos africanos hace tres millones de años.
  • Anahas quotedlast month
    Las dietas alimentarias de los australopitecos eran de tipo vegetariana-omnívora.
  • Anahas quotedlast month
    Es a partir de esta base adaptativa que van a aparecer los primeros hombres en África, como lo demostré más ampliamente en Premiers Hommes. Ellos se revelan mucho más “humanos” según los cánones clásicos propios del Hombre, ya sea por las herramientas, la caza, la carne y las caractérísticas sociales y cognitivas. Esto explica también por qué se vuelve cada vez más difícil precisar quiénes son realmente los primeros hombres.
  • Anahas quotedlast month
    En 2015, medio siglo después del anuncio del Homo habilis, la comunidad de paleoantropólogos se reunió en Tanzania para intentar definir un acuerdo sobre lo que es el primer hombre. Como si la situación no fuera ya lo suficientemente complicada, el investigador Lee Berger de Sudáfrica llegó con un descubrimiento aplastante encontrado en África austral: Homo naledi. De alguna manera, y por sus características anatómicas, este fósil ofrece una transición con Australopithecus sediba procedente de la misma región, presentado por el mismo investigador como muy cercano a los primeros hombres.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)