bookmate game

Juana de Arteaga

  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    en nuestra tierra, la mujer escribía desde el momento en que se pasó del empleo del latín al romance.
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    Muy particular es el caso de Oliva Sabuco que se aventuró en el campo de la ciencia. A ella se debe el descubrimiento del jugo cerebral al que dio el nombre de «quilo», descubrimiento que los médicos ingleses, por la relación de Felipe II con la isla, conocieron y adoptaron sin mencionar su nombre. Oliva dio fe de su saber en la obra Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos que dedicó a Felipe II y se publicó en 1587. Ante el éxito obtenido, su padre quiso apoderarse de la autoría, pero fue en vano, dado que el permiso otorgado por el rey era exclusivo para su hija. Esta cuestión todavía hoy desencadena controversias.
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    Lope de Vega, estuvo atento como pocos a los acontecimientos culturales y rindió en sus obras homenaje a numerosas escritoras. En el Laurel de Apolo aparecen desde Safo y Pola Argentaria, mujer de Lucano, a Cristobalina Fernández de Alarcón, Juliana Morell, insigne maestra, a la «la bella Feliciana, que hoy requiebra/ y entre pizarras [...] mintiendo su nombre,/ y transformada en hombre/ oyó Philosophia,/ y por curiosidad Astrologia». También vemos surgir en dicha obra a Bernarda de Ferreira, que se expresaba tanto en portugués como en castellano, santa Teresa de Jesús, Ana Zuazo, poetisa madrileña, María de Zayas, la misma Amarilis o las italianas Vittoria Colonna y Laura Terecina
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    Un viaje a México me impulsó a la relectura de Primero sueño, de sor Juana Inés de la Cruz, y me situó ante la enorme importancia de dicho poema en la historia de la literatura universal, de modo que, a pesar de su extensión, ahora lo he incorporado también al libro. Se trata de una obra que parte de la ciceroniana El sueño de Escipión —ampliamente estudiada por Macrobio, inspiradora del Iter Extaticum, de Athanasius Kircher, y de la Divina Comedia de Dante, entre otras—, cuya raíz se remonta hasta el mismo Platón (el mito de Er, que aparece en la República). Es el relato de un sueño de Anábasis, es decir, uno de los sueños de ascenso, en el cual el alma, liberada del cuerpo, adquiere facultades superiores que le permiten comprender los secretos ocultos del universo
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    En el de Athanasius Kircher, a su protagonista, Teodidacto, se le aparece Cosmiel, un ser alado «hermoso y terrible» (por usar las palabras de Rilke al referirse a los ángeles, sin duda derivadas de las empleadas por Kircher) y lo lleva hacia los cielos superiores, dándole a conocer los enigmas de los planetas y de las estrellas fijas. A Dante es Beatriz quien lo conduce por el paraíso. Sor Juana, en cambio, no tiene guía. Audazmente lanza su alma a ese viaje celeste, a la aventura de surcar de noche el cosmos en pos del saber. Su objetivo es desentrañar el sentido del universo, incluidas también la existencia del alma, y la eternidad.
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    el de Athanasius Kircher, a su protagonista, Teodidacto, se le aparece Cosmiel, un ser alado «hermoso y terrible» (por usar las palabras de Rilke al referirse a los ángeles, sin duda derivadas de las empleadas por Kircher) y lo lleva hacia los cielos superiores, dándole a conocer los enigmas de los planetas y de las estrellas fijas. A Dante es Beatriz quien lo conduce por el paraíso. Sor Juana, en cambio, no tiene guía. Audazmente lanza su alma a ese viaje celeste, a la aventura de surcar de noche el cosmos en pos del saber. Su objetivo es desentrañar el sentido del universo, incluidas también la existencia del alma, y la eternidad.
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    Octavio Paz concluye comparando su poema con un grabado de Durero. Dice: «La imagen de Melancolía I parece una ilustración anticipada de ese pasaje de Primero Sueño en que el alma, perdida en la noche geométrica y sus perspectivas de obeliscos y pirámides, “por mirarlo todo nada veía”. La figura que dibujan las dos obras es la misma: la interrogación»
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    Cuando Simone de Beauvoir decía: «La peor maldición que pesa sobre la mujer es la de haber sido excluida de las expediciones guerreras: no es dando la vida sino arriesgando su vida como el hombre se eleva por encima del animal»1
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    María de Zayas y Sotomayor: «¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras manos para las venganzas, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas: ¿nuestra alma no es la misma que la de los hombres? Pues si ella es la que da valor al cuerpo, ¿quién obliga a los nuestros a tanta cobardía?
  • Violetta Ruizhas quoted4 days ago
    Yo aseguro que si entendiérais cómo os burláis; así por tenernos sujetas desde que nacimos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas y por libros almohadillas».2
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)