Rafael Huertas

  • Erick Crespohas quoted21 days ago
    Entender el trastorno mental desde la perspectiva del paciente implica descentrar el lugar de la enunciación; es decir, bordear el discurso del experto (del médico, del psicólogo, etc.) y tener en cuenta el formulado, el enunciado, desde una ubicación, un lugar, subalterno: el del loco y la loca, poseedores de un saber y una verdad diferente, los de su propia experiencia.
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted4 days ago
    pensamiento psiquiátrico hoy hegemónico tiende a priorizar lo biológico frente a lo biográfico, el neurotransmisor frente al significante
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted4 days ago
    Sociedad de amigos de los presuntos lunáticos
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted4 days ago
    Finalmente, no podemos dejar de citar aquí la obra Denkwürdigkeiten eines Nervenkranken [Memorias de un enfermo de los nervios], del jurista alemán Paul Schreber (1903), que tanta fascinación ejerció en Freud o en Lacan y cuyo autor es considerado, en círculos psicoanalíticos, el “gran maestro de psicosis” (Álvarez y Colina, 2012). El que un psicótico se convierta en “maestro de psicosis” implica, no cabe duda, una dimensión epis­­temológica nada desdeñable que podría extenderse hacia una reflexión mucho más amplia.
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted2 days ago
    “Psiquiatría y cambio social” (http://psiquiatriaycambiosocial.com)
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted2 days ago
    La otra verdad de Alda Merini; Notas desde un manicomio, de Christine Lavant; Mujeres y locura, de Phyllis Chesler; y Viaje al manicomio de Kate Millett
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted2 days ago
    mismo Roy Porter nos contesta: “Los escritos de los locos pueden leerse no solo como síntomas de enfermedades o síndromes, sino como comunicaciones coherentes por derecho propio” (Porter, 1987: 51)
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted2 days ago
    El estudio histórico del enajenado mental se debe llevar a cabo teniendo siempre en cuenta el clima emocional e intelectual que prevaleció en cada periodo, los factores sociales, políticos e ideológicos que han influido en la teoría y en la práctica psiquiátrica, y el grado en que los problemas cruciales, como el definir la locura y separarla de la cordura, se han formulado en contextos organizados según dimensiones morales, teológicas, legislativas y sociales más que en términos médicos (Rosen, 1968).
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted2 days ago
    La importancia otorgada desde los llamados estudios culturales a las clases y grupos subalternos como sujetos históricos, presente ya en Gramsci (1975), ha introducido elementos de reflexión fundamentales, como los que tienen en cuenta el grado de adhesión, negociación o resistencia de dichos sectores a los discursos y prácticas hegemónicas (Guha y Spivak, eds., 1988; Mignolo, 2003).
  • Andrea Bel. Arrutihas quoted2 days ago
    La teoría del punto de vista es una epistemología social y explícitamente política. Su idea central y principal motivación es una tesis de inversión: aquellos que están sujetos a estructuras de dominación que sistemáticamente los marginalizan y oprimen, pueden de hecho ser epistemológicamente privilegiados en algunos aspectos cruciales. En virtud de lo que usualmente experimentan y cómo comprenden su experiencia, pueden conocer cosas diferentes o conocer mejor ciertas cosas frente a aquellos más favorecidos (social o políticamente).
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)