es
Books
Diamela Eltit

El ojo en la mira

  • Valeria Villaloboshas quoted4 years ago
    Es absurdo pretender mostrar lectura tras lectura, pues la mayoría de los libros operan en la memoria de manera fragmentaria, más bien regidos por una particularidad, por escenas o blancos
  • Veronica Bujeirohas quoted2 years ago
    Hace unos años leí con gran atención e interés al filósofo italiano Giorgio Agamben y su ensayo acerca de la contemporaneidad. Según el autor (hoy algunas de sus afirmaciones son muy discutidas) el ser contemporáneo implica situarse en la plena opacidad de su tiempo
  • Diego Camposhas quoted5 days ago
    Mi madre y mi abuela tenían zonas difíciles que he olvidado, o que no recordaré jamás por escrito. Ellas son perfectas en mi memoria. Se trata de una decisión inquebrantable. Las recuerdo aquí porque, como lectora, también las “leí” a ellas con extraordinaria atención. Las leí de manera detallista. Lo hice de forma incesante para entenderlas y entenderme. Fui distinta e idéntica a ellas. Leerlas me permitió comprender que la lectura de libros es una manera de ingresar a la realidad psíquica de los cuerpos, porque en mí la lectura ha sido lo que me ha permitido una comprensión integral del mundo
  • Diego Camposhas quoted5 days ago
    Leí y releí a mi padre. Leyendo escogí un sitio político. Leyendo pude encontrar un espacio de escritura. Leyendo me sobrepuse. Y leyendo he podido modificar algunos de mis presupuestos. Cambiar la óptica, pero dentro de una misma matriz.
  • Diego Camposhas quoted5 days ago
    Pero precisamente este hacer me permitió leer, pensar y repensar. Enseñar me obligó a escuchar y a leer de manera sistemática. De mis estudiantes, a lo largo del tiempo, he recibido muchos comentarios excepcionales, recomendaciones de lecturas, y críticas a mis métodos que me han parecido pertinentes. La docencia me ha permitido actualizar lecturas.
  • Diego Camposhas quoted5 days ago
    Desde otra perspectiva me interesan de sobremanera las micronoticias que aparecen, y desde luego desaparecen, en los medios. Lo aparentemente anecdótico de estas informaciones contiene muchas veces inapreciables marcas en las que es posible leer, desde lo minúsculo, signos, señales de los tiempos: sus giros, su desorden.

    Leo periódicos como una costumbre casi cotidiana. No leo con minuciosidad pero sí recorro titulares o me detengo ante las noticias que me interesan. Empiezo los días revisando diarios, algunos digitales, antes de empezar la funcionalidad de diversos trabajos. Me resultan importantes no solo por las noticias precisas, sino por la ideología que conlleva el modo en que cubren o descubren hitos.
  • Diego Camposhas quoted5 days ago
    Es absurdo pretender mostrar lectura tras lectura, pues la mayoría de los libros operan en la memoria de manera fragmentaria, más bien regidos por una particularidad, por escenas o blancos
  • Diego Camposhas quoted5 days ago
    Ciertas lecturas, digamos, teóricas o conceptuales han sido necesarias para generar un espacio analítico desde donde pensar dilemas culturales. Recuerdo que cuando empecé a publicar, el reparo más frecuente a los libros era que no se entendía lo que escribía. No puedo olvidar un reproche ochentero que apareció en un periódico, en el que se señalaba que uno de los (múltiples) problemas literarios que me rodeaban radicaba en que yo leía teoría. Y la verdad es que sí, necesito leer en el sentido más amplio del término, y esa amplitud pasa también por la teoría.
  • Diego Camposhas quoted6 days ago
    Después de realizar una lectura atenta de Michel Foucault desde principios de los años setenta, he seguido pensando la avalancha biopolítica que nos domina con su poderoso cerco
  • Diego Camposhas quoted6 days ago
    Fueron las lecturas del tiempo las que me impulsaron a escribir un libro sobre la obtención del derecho a voto femenino en Chile, que fue publicado en 1994.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)