es
Books
Yosa Vidal

Los multipatópodos

En este bestiario se describen veintidós especies nacidas gracias a la mutación genética, en un futuro que, contra todo pronóstico apocalíptico, favorece la multiplicación de la vida: «En vez de rechazar el azufre, esta familia fue hospitalaria y se abrió a él y a los ácidos vertidos en el agua». Los multipatópodos, leemos al inicio del libro, «habitan el continente americano desde hace cuatro siglos. Principalmente heterótrofos, gustan de todo tipo de alimentos vivos como insectos, plantas, animales y a veces sus propias uñas, cueros y costras, razón por la que se les ha descrito como autótrofos o autófagos atrofiados. El más desarrollado no supera el metro de diámetro con todos sus pies y el más pequeño no es visible para el ojo humano». Algunos ejemplares insignes son el Iconoclastópodo, que destruye monumentos y pinturas sagradas; el Cantón Suicida, productor de enormes cantidades de tela de araña con la que se fabrican indumentarias de guerrilla; la Juya, criatura famosa por su docilidad; y el Verallo, visto por primera vez en el estadio La Bombonera de Buenos Aires y luego uno de los multipatópodos más conocidos del globo. El libro incluye ilustraciones de Luis Vidal.
60 printed pages
Copyright owner
Ediciones Overol
Publisher
Overol
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Impressions

  • Claudia Ferrershared an impression11 days ago
    👍Worth reading
    🌴Beach Bag Book
    😄LOLZ
    🐼Fluffy

Quotes

  • Claudia Ferrerhas quoted11 days ago
    be.
    La socialización con miembros de su especie es escasa; una vez en su vida son reunidas para juguetear y aparearse, saber lo que significa el encuentro con un símil, reconocerse. Luego de esta primera etapa de reconocimiento y reproducción, las chivetas son separadas de sus crías y castradas, iniciando un período paulatino de engorda y nostalgización que se exacerba durante el mes de agosto, cuando aúllan para conversar con individuos de departamentos vecinos. Con el fin de preservar estos cantos es que sus amos prefieren mantenerlas aisladas, casi ornamentales, como a los canarios unos siglos atrás. Famosos son los coros de chivetas que se arrastran en las corrientes de aire entre los edificios más altos, ventarrones cargados de armonías que endulzan las ciudades.
  • Claudia Ferrerhas quoted12 days ago
    Caso distinto es el de la Blatoddea Doméstica o Chopina, mezcla de Blatta Orientalis (cucaracha común) y Rattus Norvegicus (rata de ciudad), una de las pocas especies de las que se acepta tanto su condición doméstica como parasitaria
  • Claudia Ferrerhas quoted12 days ago
    Se estima que en la Ciudad de México su población supera largamente a la de los humanos

On the bookshelves

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)