es
Books
María Federica Otero

Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes

  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    En algunas ocasiones, los chicos pueden presentar una sintomatología que denomino “contradicción interna de lealtades”. Son situaciones en las que sienten el deseo (de ser hijos) de este adulto, pero sin embargo surge un mecanismo defensivo (frente al miedo inconsciente de no ser queridos o de ser rechazados por él) que les impide relacionarse con fluidez.
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    Si bien se trata de un proceso bidireccional y retroalimentado entre los miembros que la conforman, debe quedar claro que la responsabilidad es de los adultos y no del niño, quien debería ser el “beneficiario” (por llamarlo de algún modo) de toda esta situación. De ninguna manera, entonces, él será el responsable o el “culpable” si las vinculaciones no llegan a buen puerto.
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    Por otra, en algún punto debe tolerarse lo que podríamos denominar “incomodidades para el adulto” (desórdenes, algunos impulsos agresivos y actos regresivos, entre otros).
    En estas situaciones, los adultos deberán ser capaces de satisfacer por completo las necesidades del niño, al mismo tiempo que también irán disminuyendo poco a poco esa dependencia absoluta, abriendo el espacio posible para que sea el mismo chico quien pueda enfrentar las nuevas experiencias de frustración para empezar a tolerarlas adecuadamente.
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    Quienes adopten un niño así no solamente deben atenderlo, sino que tendrán que brindarle exageradamente todo lo vinculado al cuidado de un niño, para que se sienta bien sostenido y seguro (Winnicott, 1955).
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    Dicho de otro modo: entiendo a la vinculación o “tiempo de guarda preadoptiva” como un “espacio transicional” en el que la nueva vinculación se va construyendo –cuando es adecuadamente suficiente– no solo a partir de reediciones de lo sufrido, sino a través de nuevos elementos concretos y simbólicos posibles de los adultos capaces de asumir o no las funciones ya descriptas.
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    Es decir que las posibilidades de adecuada vinculación en una situación de guarda con fines adoptivos no dependerán de las características particulares del niño, sino de las posibilidades que tenga o no el adulto guardador de ir conformando un espacio transicional adecuado según las necesidades específicas de ese niño.
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    El holding se refiere a cuidar al niño de tal manera que nada malo le suceda: “Me conformo con utilizar la palabra sostén y con extender su significado a todo lo que la madre (padre o sustituto) es y hace en este período [dependencia absoluta]” (Winnicott, 1990).
    Por su parte, la función de handling supone que la persona que cuida al niño lo “maneja” en cuanto una unidad (psique y soma). Esta función es la que favorece el desarrollo de una persona con sentido propio psicosomático y le permite distinguir lo real de lo irreal.
    Por último, la presentación objetal se refiere a la función que asume un adulto, en la que “la mostración de objetos o realización (esto es, hacer real el impulso creativo del niño) promueve en el bebé la capacidad de relacionarse con objetos” (Winnicott, 1980).
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    La “madre suficientemente buena” se va constituyendo a través de otras tres funciones: holding (sostén), handling (manipulación o manejo) y presentación objetal.
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    Un niño en proceso de vinculación y/o guarda preadoptiva necesita de un ambiente facilitador, de cuidados, y de un adulto que asuma lo que Winnicott ha denominado “madre suficientemente buena”, tanto como una criatura en el momento de nacer.
  • Luis F. Guzmánhas quoted15 hours ago
    Así, lo que construye el encuentro es la ilusión.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)