es
Books
Jorge Volpi

La guerra y las palabras

A diez años del levantamiento zapatista, Jorge Volpi nos entrega una crónica de 1994, ese año que modificó el rumbo del país. Del primero de enero en que México amanece con la noticia de que contingentes armados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional han tomado cuatro cabeceras municipales en Chiapas, a los errores de diciembre, pasando por las conversaciones en la catedral, las elecciones y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, 1994 marca una de las fechas cruciales de nuestra memoria.
500 printed pages
Copyright owner
Ediciones Era
Original publication
2013
Publisher
Ediciones Era
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • joseguadalupesanch85014has quotedyesterday
    No es exagerada, pues, la consideración que se le profesa en Chiapas. Su figura se ha convertido en una leyenda viva para las comunidades indígenas: todavía sigue siendo el Protector de los Indios, el «padre» capaz de amarlos y comprenderlos y, sobre todo, de defenderlos frente a los abusos de los encomenderos y sus sucesores. De ahí que, de una manera consciente, el obispo Samuel Ruiz haya querido verse a sí mismo como un digno sucesor de Las Casas. Pero su figura no sólo ha sido reivindicada por Samuel Ruiz, sino por los líderes de la marcha indígena Xi’ Nich, de 1992, los cuales afirmaron: «Bartolomé de las Casas ahora somos nosotros, son nuestras comunidades, son las comunidades indígenas unidas», y posteriormente por Marcos y los zapatistas. Para todos ellos, su figura es un ejemplo que seguir y una fuente de legitimación. Cinco siglos después, todos ellos continúan disputándose su título de «Protector de los Indios».
  • joseguadalupesanch85014has quotedyesterday
    Por desgracia, este aparente triunfo de Las Casas duró poco. Después de varias ausencias, en 1546 debió abandonar definitivamente su obispado, perseguido por los encomenderos y abandonado por sus antiguos protectores de la Real Audiencia. Para colmo, el virrey Antonio de Mendoza logró convencer a Tello Sandoval de la necesidad de suspender las Nuevas Leyes y éste, a su vez, obtuvo el mismo beneficio del propio Carlos V un poco más tarde. Las Casas regresó a la Península en 1547 y permaneció hasta su muerte, acaecida el 20 de julio de 1566, en el convento de Atocha de Madrid.
  • joseguadalupesanch85014has quotedyesterday
    A su llegada a la diócesis chiapaneca, Las Casas no tardó en denunciar las injusticias cometidas contra los indios. La aplicación de las Nuevas Leyes resultaba más problemática de lo que suponía. El 20 de marzo de 1545, Las Casas publicó su primera carta episcopal

On the bookshelves

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)