es
Books
Marisa Gallego,Teresa Eggers-Brass

Historia latinoamericana

  • Miguel Ángel Vidaurrehas quotedyesterday
    En 1870, con las ruinas aún humeantes, Paraguay declara libre la extracción de yerba mate y la tala de madera (Pomer, 1987); se autoriza la venta del ferrocarril de Asunción y se privatizan millones de hectáreas de tierra. El 80% del Chaco Boreal pasó a pertenecer a empresas extranjeras: de 22 millones de hectáreas, diez millones y medio pasaron a ser de algunos pocos argentinos (Arellano, 2005).
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quotedyesterday
    Con sus ideas dio forma a la “doctrina Varela”: la victoria no da derechos (1869), que se tomó luego en el tratado de paz. La Argentina aseguró como propios los territorios de las actuales provincias de Misiones, Chaco y Formosa (comarcas reclamadas por ambos países).
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quotedyesterday
    Las fuerzas enviadas por Brasil estuvieron integradas mayoritariamente por negros esclavos (los cambá, en guaraní). La guerra fue muy sangrienta, murieron en el frente de lucha decenas de miles de personas: solo en la batalla de Tuyutí, entre muertos y heridos paraguayos y aliados fueron 17.000 los caídos. Al principio la guerra se desarrolló en territorio argentino. Pronto las operaciones se llevaron a cabo en el Paraguay, donde Mitre tuvo que superar dificultades de movilidad y abastecimiento en terrenos selváticos o con esteros; las malas condiciones sumadas al clima tropical, hicieron que el ejército fuera diezmado por el cólera, la disentería y el paludismo. En el ataque a Curupaity los aliados fueron derrotados (4000 bajas aliadas contra menos de cien paraguayos), pero luego se rehicieron y comenzaron las victorias de la Triple Alianza.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted6 days ago
    El gobierno de Buenos Aires, en cambio, defendió a Oribe, y en 1843 Rosas inició un sitio a Montevideo, en el cual intervinieron Francia e Inglaterra en 1845.

    El “sitio grande de Montevideo” duró hasta 1851. El Pronunciamiento en contra de las facultades de Rosas por parte del gobernador entrerriano Justo José de Urquiza provocó la capitulación de Oribe, ya que Urquiza concurrió a Brasil para ayudar a Rivera.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted6 days ago
    Brasil sanciona su primera Constitución en 1824, nacida de arriba hacia abajo, impuesta al pueblo por el rey (entendemos como “pueblo” a la minoría de blancos y mestizos que podía votar y que tenía alguna participación en la vida política). Una gran parte de la población estaba excluida de las normas constitucionales: los esclavos (y las mujeres, hasta el siglo XX).
    49
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted7 days ago
    Según el historiador Jan Bazant, “Al desaparecer la autoridad real suprema y al no existir una nobleza o una burguesía fuerte, el vacío fue ocupado por los héroes populares del ejército victorioso. Liberado de las restricciones regias, el ejército se convirtió en el árbitro del poder de la nueva nación. Ya fuera federal o centralista, un general sería presidente de la República” (Bazant, 1985/1991).
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Así, los caudillos surgieron dentro de la nueva organización que se fue imponiendo como consecuencia de las independencias, y fue su capacidad organizativa y su aptitud para imponer su autoridad lo que los distinguió. Si bien hubo caudillos terratenientes, no fue necesaria la posesión de riquezas para ser líder. La existencia de grandes propiedades influyó en el tipo de autoridad paternalista que el caudillo ejercía sobre los gauchos que lo seguían: era la forma en que mandaban en esa época los patrones de estancias o señores de haciendas.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    El caudillo era un hombre con gran magnetismo personal, que dominaba a los demás con el peso de su voluntad. También se imponía por su coraje, porque daba el ejemplo de bravura en las acciones difíciles y, aunque fuera de clase alta, cultivaba un estilo popular. Prototipos de caudillos fueron José Antonio Páez de Venezuela, y Juan Manuel de Rosas en el Río de la Plata (Safford, 1991).
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Las explicaciones de estas turbulencias difieren. Para Alain Rouquié, en el siglo XIX el poder local, regional e incluso nacional en América Latina está generalmente en manos de sujetos todopoderosos, los caudillos, que dominan los “feudos” a punta de espada, gracias a la debilidad de las lejanas autoridades centrales, o a la anarquía reinante.
  • Miguel Ángel Vidaurrehas quoted10 days ago
    Excepto Chile, que tuvo una prolongada estabilidad institucional, los demás países se debatieron en luchas intestinas y pujas por el poder, a las que se agregaron contiendas entre pueblos limítrofes por cuestiones territoriales, económicas y políticas, más las presiones de los Estados que querían transformarse en nuevas metrópolis de estas recientes naciones.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)