es
Felipe,García Martínez

Terapia sistémica breve. Fundamentos y aplicaciones – 2da. edición

Notify me when the book’s added
To read this book, upload an EPUB or FB2 file to Bookmate. How do I upload a book?
  • Cesshas quoted20 days ago
    White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Gedisa.
  • Cesshas quoted20 days ago
    Nardone, G. (1997). Miedo, pánico y fobias. La terapia breve. Barcelona: Herder.
  • Cesshas quoted20 days ago
    De la tercera a la séptima sesión

    La aceptación y empatía con lo expresado por el consultante, el dialogo sugestivo, el interés real por conocer sus hallazgos personales, el uso del cuento y la metáfora, así como la prescripción del síntoma, son las principales herramientas terapéuticas que se utilizan a lo largo de estas sesiones.

    En la quinta sesión, en términos metafóricos se prescribe la recaída del consultante aduciendo a la rapidez con la que han operado los cambios en su situación. El objetivo es que no ocurra. Si acontece, se tiene la posibilidad de evaluarla como algo esperado y, por lo tanto, bajo control. Lo que ocurrió en todos los casos tratados es que efectivamente no se observó recidiva, por el contrario, los consultantes reportaron sentirse más empoderados de su nuevo estado de salud.
  • Cesshas quoted20 days ago
    «Existía un gran emperador chino que para evitar las inundaciones de la lluvia construía grandes diques que detuvieran el agua. Sin embargo, el poder del diluvio solía romper todos los diques. Un día Yu el Grande, hijo del emperador, solicitó a su padre la posibilidad de resolver el problema. De este modo, Yu, en vez de construir diques, hizo excavar canales. Al caer la lluvia el agua pudo ser canalizada y utilizada provechosamente» (Nardone, 1997: 97)
  • Cesshas quoted20 days ago
    Se revisan las tareas terapéuticas y los cambios que ocurrieron entre sesiones. Como los consultantes no se explican la remisión de síntomas, el terapeuta les ayuda a valorar sus recursos personales, dimensionar en su justa medida el problema y hacerles sentir que pueden tener control sobre el TP, pero a la vez estimula la curiosidad de saber qué ocurrió y de conocer mejor su problema.

    De este modo, se procede a afirmar los aspectos positivos del TP y se prescribe una tarea que tiene como objetivo destruir totalmente el equilibrio disfuncional que provocaban las estrategias de evitación.

    La siguiente tarea a realizar apunta a provocar el síntoma. Se les pide que en el transcurso de la semana, durante treinta minutos cada día, provoquen una crisis de pánico, que «llamen a este monstruo» con el fin de conocerlo e investigar qué ocurre.

    Al finalizar la sesión se procede a contar el cuento de Yu el Grande:
  • Cesshas quoted20 days ago
    Segunda sesión

    Se constató en todos los casos que, en el transcurso de la primera a la segunda sesión, hubo remisión total de síntomas. Ninguno de los consultantes atendidos tuvo crisis de pánico.

    Este resultado parece sorprendente pero tiene una explicación lógica relacionada con los cambios de segundo orden que expusimos anteriormente. A través de la redefinición y externalización del problema usando la metáfora, así como al invitar a pensar en lo positivo del TP para su vida y el dilema del ciempiés, lo que realizamos fue prescribir el síntoma de pensar y la exposición a lo temido, desde otra perspectiva. De este modo quebramos el circuito de evitación que sostiene el problema. No es una técnica distractora, sino permitirle o proponerle al consultante la posibilidad de evaluar su situación desde una óptica que jamás había considerado. Esta alternativa termina siendo un cambio cualitativo de la situación, por ende, el cambio es rotundo.
  • Cesshas quoted20 days ago
    ten al consultante acercarse a su problemática externalizándola (White y Epston, 1993).
  • Cesshas quoted20 days ago
    Se le solicita al consultante, a modo de tarea terapéutica, que piense en el cuento y que descubra en qué se parece a su situación. Y se procede a terminar la sesión.

    Así, la metáfora del «monstruo que se alimenta de miedo» y el cuento actúan como poderosas herramientas, en tanto les permi
  • Cesshas quoted20 days ago
    Nuestros consultantes realizaban estrategias tendientes a evitar las crisis considerándolas catastróficas. Con un lenguaje sugestivo se les invita a ir en la dirección opuesta, a pensar en lo positivo que ellas tenían y qué se podría aprender de ellas. Este paso requiere una preparación cuidadosa, para no aparecer desconsiderando o relativizando la intensidad del problema descrito.

    Hacia el final de la sesión, en un tono cálido y de intriga se le dice al consultante que su situación nos recordó un cuento, y que sería interesante que lo reflexionara a la luz de su problema. El cuento es el siguiente:

    «Una vez una hormiga le preguntó a un ciempiés: ¿podrías explicarme cómo lo haces para caminar tan bien con cien pies a la vez?, dime cómo consigues controlarlos todos al mismo tiempo». El ciempiés comenzó a pensar en ello y ya no fue capaz de caminar». (Nardone, 1997: 110).
  • Cesshas quoted20 days ago
    Luego, se les propone a través de una metáfora definir el TP como «un monstruo que se alimenta de miedo, a mayor miedo, más grande el monstruo». Esta definición alternativa fue acogida con mucha apertura porque, según ellos, expresa bien lo que les estaba pasando.

    Bajo esta nueva forma de comprender el TP, espontáneamente los consultantes se dispusieron a hacer algo distinto para resolver el problema o, en términos metafóricos, vencer al monstruo.

    Nardone (1997) propone además realizar una explicación compleja acerca de cómo en los sistemas, cuando algo existe y persiste en el tiempo, forzosamente debe desempeñar un papel importante. Se sugiere la posibilidad de ser una persona más sensible, con algún don especial y distinto al resto de las personas, y que sería interesante descubrir cuáles son los aspectos positivos que el pánico tiene en su vida.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)