es
Books
Giorgio Agamben

Homo Sacer. El poder soberano y la vida desnuda

  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    Así como el carácter puramente formal de la ley moral, para Kant, funda su pretensión universal de aplicación práctica en toda circunstancia, del mismo modo, en la aldea kafkiana, la potencia vacía de la ley rige a tal punto que se vuelve indiscernible de la vida.
  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    El objeto trascendental no es un objeto real sino una “pura idea de la relación” [bloss eine Idee des Verhältnisses] que sólo expresa el ser en relación del pensamiento con un pensamiento absolutamente indeterminado (Kant 2, p. 671).
  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    Mallarmé expresaba esta naturaleza autopresupositiva del lenguaje escribiendo, con una fórmula hegeliana, que “el logos es un principio que se desarrolla a través de la negación de todo principio”. En efecto, como forma pura de la relación, el lenguaje (como el bando soberano) siempre se presupone a sí mismo en la figura de lo irrelacionado, y no es posible entrar en relación con aquello que pertenece a la forma misma de la relación.
  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    “La Loi –escribe Derrida– se garde sans se garder, gardée par un gardien qui ne garde rien, la porte restante ouverte et ouverte sur rien” [“La Ley se guarda sin guardarse, guardada por un guardián que no guarda nada, dejando la puerta abierta y abierta sobre nada”] (Derrida 1, p.
  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    La idea central aquí es que “la potencia ya existe antes de ser ejercida y que la obediencia precede a las instituciones que la hacen posible” (ibíd., p. 311)
  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    La soberanía siempre es doble, porque el ser se autosuspende manteniéndose, como potencia, en una relación de bando (o abandono) consigo mismo, para realizarse luego como un acto absoluto (que entonces no presupone otra cosa más que la potencia).
  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    La respuesta de Aristóteles está contenida en una definición que constituye una de las prestaciones más sutiles de su genio filosófico y que, como tal, muchas veces ha sido malinterpretada: “Es potente aquello por lo cual, cuando se realiza el acto del que se dice que tiene la potencia, no habrá nada potente de no ser” (Met. 1047a, 24-26). Las últimas tres palabras de la definición [oudèn éstai adýnaton] no significan, según la lectura usual que vuelve la definición completamente trivial, “no habrá nada imposible” (es decir, es posible lo que no es imposible), más bien ellas establecen la condición en la que la potencia, que puede tanto ser como no ser, puede realizarse.
  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    O, todavía de un modo más explícito: “Lo que es potente puede tanto ser como no ser. Porque una misma cosa es potente tanto para ser como para no ser [tò dýnaton endekétai eînai kaì mè eînai – Met. 1050b, 10]”.
  • DDaudalagidhas quoted13 days ago
    Aristóteles enuncia con decisión este principio –que, en cierto sentido, es el eje sobre el que gira toda su teoría de la dýnamis– en una concisa fórmula: “Toda potencia es impotencia de lo mismo y con respecto a la mismo” [toû autoû kaì katá tò autò pása dýnamis adynamía – Met. 1046a, 32].
  • DDaudalagidhas quoted15 days ago
    La relación entre poder constituyente y poder constituido es tan compleja como la que Aristóteles instituye entre la potencia y el acto, la dýnamis y la enérgeia y, en último término (como, quizá, toda comprensión auténtica del problema de la soberanía), depende de cómo se piensan la existencia y la autonomía de la potencia.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)