es
Books
David Gómez

Hablemos de los psicofármacos

Qué son realmente los psicofármacos, para qué sirven, cómo actúan y qué efectos secundarios tienen.
¿Quién no ha tomado alguna vez un psicofármaco? Y, sin embargo, ¿quién no alberga algún prejuicio sobre ellos, sobre quienes los toman o sobre los médicos que los prescriben? La enfermedad mental no es consecuencia de malas decisiones ni de una personalidad débil. La voluntad, los cambios de hábitos y el mensaje de determinación de «tú puedes» que se utilizan para mejorar el bienestar emocional no son suficientes para tratar un trastorno mental. En estos casos, los tratamientos disponibles son la psicoterapia y la medicación, los cuales se complementan muy bien, como afirma el doctor David López en esta guía divulgativa sobre los tratamientos farmacológicos en salud mental.
Con rigor y estilo divulgativo, desde su experiencia clínica como psiquiatra y psicoterapeuta, el autor despeja muchas dudas acerca de los cinco grandes grupos de psicofármacos: ansiolíticos, antidepresivos, estimulantes, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo. Además, explica con claridad en qué situaciones está indicada la medicación y en cuáles es más apropiada la psicoterapia o la combinación de ambos tratamientos.
La crítica ha dicho…
«¡Por fin! Una reveladora mirada holística y humanizada de los psicofármacos». José Luis Carrasco
297 printed pages
Copyright owner
Bookwire
Original publication
2024
Publication year
2024
Publisher
Arpa
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • cronopiahas quoted3 days ago
    TDAH NO ESTIMULANTES
    Es importante destacar que hay otros dos tratamientos aprobados para el TDAH que no son estimulantes. Se trata de la atomoxetina (Strattera®) y la guanfacina (Intuniv®).

    La atomoxetina se clasifica químicamente como antidepresivo, pero no tiene efectos antidepresivos demostrados. Está indicado en el TDAH, siendo más eficaz
  • cronopiahas quoted3 days ago
    La Benzedrina® no era nada más que sulfato de anfetamina y, como os podéis imaginar, no estaba exenta de riesgos. Las personas que la utilizaban se habituaban rápidamente a su efecto y necesitaban dosis progresivamente mayores. Además, pronto comenzó a utilizarse de manera recreativa o abusiva, especialmente entre estudiantes y artistas, quienes proclamaban sus virtudes como euforizante, antídoto de la depresión y la fatiga, estímulo de la inspiración, inteligencia y fuerza.

    La Benzedrina® abrió el camino para el desarrollo y la utilización de otros estimulantes con menor potencial adictivo en el tratamiento del TDAH. Aunque en Europa ya no se usa en su forma original, los medicamentos derivados de la anfetamina siguen siendo la base del tratamiento del TDAH.

    Metilfenidato: la revolución en el tratamiento del TDAH
    En 1957, la FDA aprobó el metilfenidato de liberación inmediata con el nombre comercial de Ritalin® (Rubifén® en España) como tratamiento para la hiperactividad. Las ventajas principales del metilfenidato frente a la Benzedrina® son un perfil de efectos secundarios más favorable y un menor potencial de abuso o riesgo de adicción.
  • cronopiahas quoted3 days ago
    La Benzedrina® no era nada más que sulfato de anfetamina y, como os podéis imaginar, no estaba exenta de riesgos. Las personas que la utilizaban se habituaban rápidamente a su efecto y necesitaban dosis progresivamente mayores. Además, pronto comenzó a utilizarse de manera recreativa o abusiva, especialmente entre estudiantes y artistas, quienes proclamaban sus virtudes como euforizante, antídoto de la depresión y la fatiga, estímulo de la inspiración, inteligencia y fuerza.

On the bookshelves

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)