David Muñoz Mateos

  • Lucíahas quoted20 days ago
    Según la cosmovisión onondaga tradicional, todas las criaturas del mundo poseen un don, y en la naturaleza de este don se encuentra, al mismo tiempo, una responsabilidad hacia el mundo.
  • Lucíahas quoted19 days ago
    Siempre hemos de buscar el equilibrio.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    A primera vista, un desastre económico no se parece en nada a un desastre natural. Lo que se quiebra es algo inmaterial, abstracto, pero sus consecuencias son más que tangibles: crea penuria, escasez, situaciones de emergencia, altera el tejido cotidiano de la vida, hace que la gente se una de maneras inesperadas, desencadena cambios en el statu quo y a menudo promueve acciones colectivas.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    Lo cierto es que la propia revolución y el periodo inmediatamente posterior es lo más parecido al ideal anarquista de la sociedad sin Estado, el momento en el que todo el mundo tiene capacidad de acción y nadie posee autoridad última, en el que la sociedad se reinventa a sí misma a cada paso.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    No pretendían crear un nuevo Gobierno, sino una nueva libertad, un estado tan libre de gobierno como fuera posible. Una revolución en la que cupiera toda la riqueza de la sociedad civil y las posibilidades sociales.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    El desastre y la revolución producen, ambos, una suerte de carnaval: una perturbación y un punto de encuentro con aspectos carnavalescos. También podemos pensar en las revoluciones como carnavales, pues, sea cual sea la transformación que provoquen a largo plazo, ya en su desarrollo generan momentos de apertura feliz, hacia los demás y hacia nuevas posibilidades. Es decir, si imaginamos las revoluciones como momentos de renovación y reinvención en lugar de actos destinados a la creación de un bien permanente en el futuro, podríamos ver con nuevos ojos la efímera utopía que descubren.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    Los sociólogos se ocupan del desastre, pero el carnaval lo estudian los antropólogos, que hablan de su carácter liminar. Es decir, que igual que los ritos de iniciación, el carnaval tiene lugar en espacios intermedios, en el intersticio de los estados familiares, prestablecidos. Es un lugar transformador donde las diferencias se reducen y lo común se vuelve relevante, un lugar separado del tiempo ordinario. El antropólogo Victor Turner afirma que los momentos liminares permiten la posibilidad de la communitas, los lazos que se crean cuando las estructuras habituales y las separaciones sobre las que estas se sostienen se vuelven irrelevantes o inexistentes. Las celebraciones carnavalescas comparten con el desastre la turbulencia, la destrucción: la gente que se arroja polvo de colores en India o dulces y caramelos en España o abalorios y baratijas en Nueva Orleans, la muchedumbre que inunda las calles, el desorden, las montañas de basura, los gritos, los bailes, los giros, el correr de un lado para otro, el mezclarse con desconocidos que dejan de serlo momentáneamente; las imágenes grotescas, morbosas, desconcertantes.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    Un concepto psicológico no tan conocido es el de «crecimiento postraumático», un fenómeno que se aplica tanto a la experiencia individual como a la colectiva. Uno de los principales libros al respecto explica: «La pérdida es inherente a estas experiencias traumáticas: la pérdida de seres queridos, de roles sociales valiosos, de habilidades o de maneras esenciales, aceptadas, de entender la vida. A raíz de estas pérdidas, y de la confusión que generan, ciertas personas reconstruyen una forma de vida, a su juicio, superior a la antigua, en aspectos profundos y diversos. La devastación de lo perdido les permite construir casi desde cero una estructura vital renovada, mejorada. Establecen nuevas construcciones psicológicas que incorporan la posibilidad del trauma y cuentan con recursos para enfrentarse a él. Ven la fuerza dentro de sí y la fuerza de sus vecinos y su comunidad. Y gracias a ese esfuerzo, estos individuos llegan a valorar lo que poseen en el momento presente y el proceso hasta obtenerlo, aunque haya estado lleno de pérdidas y aflicciones. Los grupos y las sociedades pueden experimentar transformaciones similares, que produzcan nuevas normas de comportamiento y mejores maneras de atender a los individuos dentro del grupo»
  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    Lo que creemos define nuestro comportamiento. Y de manera más rotunda que en el día a día, ese comportamiento define la vida y la muerte, la nuestra y la de los demás.
  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    El término emergencia procede de emerger, surgir, revelarse, lo opuesto a sumergir, a la inmersión, a estar dentro o debajo de un líquido. Una emergencia es una separación de lo familiar, una súbita aparición en una nueva atmósfera, en la que normalmente tenemos que demostrar de qué estamos hechos.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)