es

Marina Garcés

  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    Un pensamiento sin imagen, abierto a los encuentros y a sus creaciones; una ontología que no busca el fundamento sino la producción de diferencias y una teoría del sentido que no se rige por la adecuación del juicio sino por la atención al acontecimiento expresado en la proposición, está claro que tienen que ver con una filosofía que no persigue decirnos qué es la diferencia sino que nos invita a producirla.
    Disposición y multiplicidad
    Pensar, producir y liberar la diferencia es la clave de toda la filosofía de Deleuze.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    En resumen, el rizoma es una multiplicidad heterogénea que permite una interconexión sin jerarquía.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    Pensar el rizoma no es representarlo, es hacerlo. Pensar el rizoma, pensar lo múltiple o la diferencia libre es, en primer lugar, socavar la lógica del «es», desenraizarla y hacer proliferar el rizoma.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    La práctica de la crítica afirmativa a la que nos invita la filosofía deleuziana es la de una pragmática de la conexión: experimentar es producir realidad, aumentar sus conexiones, crear nuevas alianzas, hacer proliferar el deseo y trazar nuevas líneas de fuga.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    Pero no hay que olvidar que esta llamada a la experimentación tenía como objetivo liberar la vida de lo que la encarcela. Toda la filosofía de Deleuze está atravesada por una política y por una ética que se levantan contra las formas de dominio y de trascendencia que encierran la multiplicidad de lo vivo. Producir la diferencia y hacer rizoma no podrá ser, por tanto, crear cualquier cosa. Crear es resistir cuando nuestra creación se sustrae a las dimensiones de lo mayoritario. Hacer lo múltiple, como propuesta ético-política, no es un programa cuantitativo: es una propuesta cualitativa que consiste en ensayar lo que Deleuze llamará «devenires-minoritarios». Imperceptibles a ojos del poder, son las líneas que crecen entre las cosas y que, como la mala hierba, pueden acabar demoliendo los fundamentos.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    El capitalismo ha hecho suya la práctica de la desterritorialización, de la movilización, de la creatividad de lo múltiple y de las líneas de fuga. El capitalismo, en el tránsito del siglo XX al XXI, se ha hecho rizomático y ya no necesita normalizar para movilizar. Con mantener capturado el deseo tiene bastante. ¿Cómo liberar, entonces, la vida de aquello que la aprisiona hoy? ¿Cómo concretar esa producción de diferencias libres? El siglo deleuziano es un desafío que nos pone las cosas hoy bastante complicadas.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    Ambos abrieron la interrogación: ¿qué esconden y sobre qué se asientan los tres pilares de la metafísica, que son el ser, el sentido y el sujeto? Nietzsche respondía que se asientan sobre la diferencia de fuerzas de la voluntad de poder, veladas por la aparente quietud y transparencia de los ideales transmundanos. Heidegger, apuntaba al olvido de la diferencia entre los entes y su ser, oculta tras la aparentemente firme presencia de las cosas.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    Deconstrucción es el nombre, poco bonito como él mismo reconoce, de una filosofía que no inaugura ni una nueva etapa o destino histórico, como quería Heidegger, ni un nuevo hombre, como anunciaba Nietzsche. No tiene una «buena nueva», porque precisamente interrumpe todo «querer-decir» del discurso. Abre en él márgenes, fallas, grietas: los resquicios por los que el sentido huye de sí mismo.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    Cuál es esa diferencia que la deconstrucción, como deconstrucción de la metafísica, debe permitirnos pensar? Es la diferencia como movimiento de diferir, como desplazamiento, como movimiento de descentramiento por el que las cosas aparecen como diferentes. Para indicar esta diferencia no sustantiva, nunca fijada, Derrida hace una operación ortográfica, gráfica pero no audible en francés: différance.4 Pensarla es poner en práctica este pensamiento para el que no hay transgresión sino deconstrucción, no hay tierras nuevas sino márgenes, no hay tesis sino posiciones.
  • Armando El Guatequehas quoted2 years ago
    Hacer la crítica de este logofonocentrismo y de todas sus formas de totalitarismo es deconstruir la metafísica: deconstruir la metafísica para liberar a la filosofía de la supremacía de la voz y para abrirla a un pensamiento de la escritura como condición de toda experiencia posible. Esto significa desprenderse del mito de la fundación y del origen: la escritura siempre es huella y la huella no tiene original. Es un origen tachado que siempre remite a otra huella.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)