es
Books
Lu Ciccia

La invención de los sexos

  • Javier Márquezhas quoted1 hour ago
    las autoras que se inscriben en esta línea de pensamiento resaltan la relevancia de intervenir en las disciplinas científicas que los feminismos comenzaron a abandonar desde los años ochenta, como la biología molecular, las neurociencias y la epigenética.
  • Javier Márquezhas quoted4 hours ago
    neuroplasticidad no necesariamente resuelve la dicotomía entre naturaleza y cultura,
  • Javier Márquezhas quoted4 hours ago
    las investigadoras hacen un aporte fundamental al mostrar cómo nuestro ser plástico diluye el determinismo decimonónico, flexibiliza la rigidez biológica respaldada en la categoría “sexo”, y contextualiza y temporaliza los rasgos vinculados con diferencias sexuales que siempre se interpretaron aespaciales y atemporales, incluso para otras especies. Además, plantean la imposibilidad de disociar rasgos debidos al sexo y rasgos debidos al género al ver un cerebro
  • Javier Márquezhas quoted5 hours ago
    no cuestionan la idea más arraigada en los discursos dominantes acerca de la diferencia sexual, y es que una hormona pueda ser causa explicativa de conductas típicamente generizadas. El subyacente causal entre testosterona y competencia todavía sostiene la reproducción simbólica del orden de género.
  • Javier Márquezhas quoted5 hours ago
    segunda interpretación no solo no excluye a la primera, sino que la implica. Es aquella que afirma que la testosterona evolucionó para responder a ciertos contextos y no a otros. Entonces, las expectativas de género pueden moldear las hormonas que (se asume) subyacen a la masculinidad y a la feminidad. Es decir, las diferencias resultan de las prácticas generizadas que, bien producen, o incrementan tales diferencias.
  • Javier Márquezhas quoted5 hours ago
    primera sería que, si existen ciertas diferencias genéticas en la síntesis de testosterona que resultan en distintos incrementos durante la adolescencia, estas pueden continuar fungiendo como explicación causal de la polarización de los roles sociales. En otras palabras, en promedio los varones tendrían una mayor concentración innata de testosterona y por eso se alejarían de las tareas de cuidado y se involucrarían en prácticas de competencia. Esto, a su vez, retroalimentaría el incremento en los niveles de testosterona. Esta lectura legitima la teoría O/A y la idea de complementariedad cerebral: una naturaleza masculina incompatible con las tareas de cuidado dada su inclinación a la competencia y la agresión, justificada por el rol de macho proveedor.
  • Javier Márquezhas quoted5 hours ago
    n relación con los otros factores, estos van desde los ambientales (hora del día, estación del año) hasta las prácticas sociales. Por ejemplo, se observaron disminuciones en los niveles de testosterona en prácticas de crianza (que implican un contacto cálido, cercano, de apoyo y /o amoroso) y aumentos en escenarios de competencia (que implican la adquisición de recursos).
  • Javier Márquezhas quoted5 hours ago
    neuroendocrinología social, un área de conocimiento que busca entender cómo las conductas sociales modulan los niveles hormonales
  • Javier Márquezhas quoted5 hours ago
    neuroendocrinología social, un área de conocimiento que busca entender cómo las conductas sociales modulan los niveles hormonales
  • Javier Márquezhas quoted5 hours ago
    son solo producidas por las gónadas, los ovarios y los testículos, sino también por las glándulas adrenales y la conversión periférica del tejido graso, dos grandes contribuyentes a su circulación. Esto nos da la pauta que el rol de estas hormonas no se circunscribe a “lo sexual”. También como en los cerebros, una multiplicidad de variables influye en la síntesis de estas hormonas. También como en los cerebros, nuestras concentraciones hormonales varían según nuestras prácticas sociales. Es decir que no se encuentran determinadas genéticamente y no es posible aislarlas de la cultura donde se enmarcan.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)