es
Books
Diego Alejandro Mauro,Vicente Jesús Díaz Burillo

La invención del papado contemporáneo

En la recta final del siglo XIX, el papado se encontraba en una situación precaria. En 1870, cuando el nuevo Reino de Italia hizo de Roma su capital, desaparecieron definitivamente los Estados Pontificios y el papa, Pío IX, tuvo que recluirse en el Vaticano abandonando para siempre el Palacio del Quirinal. Desde el Vaticano, como desde una cárcel, el papa contemplaba cómo se desmoronaba su mundo. El avance de la secularización arrinconó al papado hasta el punto de que sus contemporáneos pronosticaron su desaparición. El papado, sin embargo, no solo no desapareció, sino que hoy en día es una institución reconocida internacionalmente en términos diplomáticos, políticos y mediáticos. E incluso en el seno de la Iglesia católica, el papa dispone actualmente de una capacidad para imponer su criterio mucho mayor que siglos atrás.

¿Cómo ha sido posible que una institución que a finales del siglo XIX se encontraba acorralada, desprestigiada y arruinada, sea hoy capaz de influir en los temas que más preocupan a la sociedad? ¿Qué queda de ese papado milenario al que desde la propia institución se apela para legitimarse? ¿Cómo ha conseguido imponerse en el seno de la Iglesia católica hasta el punto de convertirse en el líder de la misma? El presente libro intenta responder estas preguntas con el objetivo de explicar cómo ha sido ese proceso de “invención” y consolidación del papado contemporáneo.
261 printed pages
Original publication
2025
Publication year
2025
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • Anahas quoted3 days ago
    Y esta es la paradoja: el papado contemporáneo existe precisamente gracias a la desaparición del papado tradicional, por una parte, y por otra gracias a una eficiente adaptación y hasta cierto punto confluencia con las lógicas de una modernidad a la que, irónicamente, no ha dejado de enfrentar en el plano doctrinal.
  • Anahas quoted3 days ago
    Si el actual papado, entonces, es una invención resultante de los procesos y vectores que confluyen desde finales del siglo XIX, cabe preguntarse: ¿qué queda del papado tradicional? La respuesta hasta cierto punto es sencilla. Queda un corpus doctrinal amplio y variado; quedan, también, unas referencias culturales tan extensas en el tiempo y un patrimonio artístico tan amplio que constituyen posiblemente el mayor núcleo cultural del planeta; queda, además, una estética, unos signos visibles que identifican al papado y que hunden sus raíces en siglos de tradición. Pero nada de lo anterior nos remitiría al papado de no ser por la existencia de una institución con la capacidad, primero, de apropiarse de tal cantidad de patrimonio cultural, y, segundo, de custodiarlo e imponer una interpretación sobre el mismo como hoy en día ocurre, más allá de las tensiones y enfrentamientos entre sus diferentes sectores y tendencias.
  • Anahas quoted3 days ago
    Con Dignitas infinita, en cierto modo, el papado de Francisco repite la lógica de aquel giro de León XIII un siglo y medio después. Reafirma que las verdades de la fe son absolutas y que su revelación es un regalo de Dios. Pero, al mismo tiempo, asume que, desde el momento en que existen tales verdades de fe, lo hacen en la historia y en la cultura, y a la Iglesia y a los católicos les cabe entonces la tarea fundamental de comprenderlas e interpretarlas en diálogo con la vida de los fieles.

On the bookshelves

fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)